Durante Semana Santa, millones de personas se movilizan dentro del país para visitar destinos turísticos, compartir en familia o simplemente aprovechar el feriado largo para descansar. Este fenómeno impulsa directamente al comercio, la hotelería, el entretenimiento y los servicios vinculados al transporte. Los consumos en Semana Santa 2025 se esperan que sean particularmente altos debido a la creciente tendencia de viajar.
Según cifras de Niubiz, durante Semana Santa 2024, las transacciones en peajes aumentaron en un 81% en comparación con las cuatro semanas anteriores. Este dato refleja el notable incremento en la movilidad a nivel nacional. Especialmente a través de vehículos particulares y transporte interprovincial. De mantenerse esta tendencia, los consumos en Semana Santa 2025 probablemente aumenten aún más. Esto consolidaría a esta fecha como una de las más dinámicas para la economía del país.
Turismo interno y entretenimiento como principales consumos en Semana Santa 2025
El turismo interno se ha convertido en uno de los principales motores de la economía durante los feriados largos. En 2024, los rubros vinculados al entretenimiento, como cines, teatros, discotecas, bares y clubes, registraron un crecimiento del 40% en sus transacciones durante Semana Santa. Por su parte, el sector hotelero experimentó un incremento del 22%. Este turismo interno probablemente incremente los consumos en Semana Santa 2025 si continua esta tendencia creciente.
Además del aumento en la cantidad de operaciones, el gasto promedio por compra fue de 65 soles. Esta cifra da cuenta de un consumo constante en servicios de mediano costo, como alimentación fuera de casa, entradas a eventos o actividades recreativas.
Pagos digitales como medio preferido por los peruanos
Otro aspecto clave observado durante el feriado fue la consolidación de los medios de pago digitales. De acuerdo con Niubiz, más de 3 millones de tarjetas realizaron operaciones durante la Semana Santa 2024. Esto representa un crecimiento del 4% en comparación con las semanas previas. Las tarjetas de débito fueron las más utilizadas, representando el 56% de las transacciones. Por otro lado, las tarjetas de crédito alcanzaron el 38%. Este uso de medios digitales también podría incrementar los consumos en Semana Santa 2025.
Este comportamiento evidencia una mayor bancarización y digitalización del consumo, incluso en fechas tradicionalmente asociadas al turismo y al uso de efectivo. Asimismo, muestra una creciente confianza de los consumidores en el uso de plataformas digitales y sistemas de pago sin contacto, incluso en regiones alejadas de Lima.
Perspectivas para el 2025: ¿Una nueva marca en consumo y viajes?
Con base en los patrones registrados en 2024, se proyecta que Semana Santa 2025 podría superar las cifras del año anterior en distintos frentes. El crecimiento del turismo interno, la planificación anticipada de viajes y el avance sostenido de los pagos electrónicos perfilan un escenario favorable. Esto es especialmente relevante para el comercio formal y los servicios vinculados al ocio y la hospitalidad. En definitiva, los consumos en Semana Santa 2025 podrían establecer una nueva marca en términos de consumo y viajes.
Si bien factores como la coyuntura económica y la seguridad pueden influir en las decisiones de viaje, la experiencia positiva del año anterior ofrece señales de optimismo. Las empresas, comercios y operadores turísticos deberán prepararse con anticipación para atender una posible mayor demanda. Mientras tanto, los consumidores seguirán optando por medios de pago más ágiles y seguros.