La economía de Bolivia enfrenta inflación, déficit fiscal y caída del gas en medio de una segunda vuelta electoral en la que Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz presentan propuestas económicas centradas en la reducción del gasto público y la atracción de inversión extranjera.
Situación económica de Bolivia en el proceso electoral
El economista Fernando Romero explicó en Economía Para Todos de RPP que el país atraviesa un “momento delicado”. Un escenario reflejado en la falta de liquidez, la dificultad para acceder a divisas y las largas filas para comprar combustibles.
Según sus estimaciones, la inflación superó el 15% en el primer semestre y cerraría 2025 en 5%. Añadió que la deuda pública bordea el 90% del PIB y que el comercio exterior registró un déficit de más de 500 millones de dólares en el primer semestre.
Además, señaló que la caída de la producción y exportación de gas natural, principal fuente de ingresos, ha profundizado el desequilibrio fiscal, sin que el gasto estatal se reduzca.
Propuestas económicas de Tuto Quiroga
Quiroga propone un ajuste de “shock” con la reducción del número de ministerios a un máximo de doce, la eliminación de viceministerios y la reestructuración de empresas estatales deficitarias.
En materia cambiaria, plantea pasar de un tipo de cambio fijo a uno flexible. Y además, aprobar nuevas leyes de inversiones e hidrocarburos para atraer capital extranjero y reactivar la industria gasífera.
Su plan también incluye medidas para fortalecer al empresariado local. Esto se debe a que Bolivia solo captó el 0.1% de la inversión extranjera directa de la región en 2024.
Plan económico de Rodrigo Paz
Paz propone redistribuir el presupuesto en un esquema “50/50” entre el gobierno central y las entidades subnacionales, que incluyen alcaldías, gobernaciones y universidades públicas. Actualmente, el 85% de los recursos se concentra en el nivel central.
Sus medidas también contemplan la eliminación de la Aduana Nacional y su reemplazo por un sistema privado, la reducción de aranceles e impuestos y la ampliación del acceso a créditos blandos. Además, busca liberar exportaciones, fomentar el comercio y fortalecer la industria nacional.
Inversión extranjera como eje de crecimiento
Fernando Romero señaló que Bolivia no puede sostener un crecimiento económico sin atraer capital externo.
Recordó que la inversión extranjera directa apenas llegó al 0.5% del PIB en la gestión pasada, lo que limita la capacidad de expansión productiva y de financiamiento para el país.
Sol peruano como moneda de refugio en la frontera
En las regiones fronterizas, el sol peruano es utilizado como medio de intercambio frente a la devaluación del peso boliviano. Según Romero, las familias lo emplean en transacciones comerciales y para resguardar parte de su economía.
Aunque su uso ha disminuido por un mayor acceso a dólares, mantiene presencia en las actividades de comercio en zonas limítrofes.