El sector de la construcción en Perú habría registrado un crecimiento modesto del 2.2% en 2024, según estimaciones de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). Sin embargo, este avance se vio empañado por una contracción del 0.9% en diciembre, mes en el que el consumo interno de cemento apenas creció un 0.1%, mientras que la ejecución de obras públicas cayó un 4.4%.
Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, explicó que, aunque el sector mostró una recuperación frente a la contracción del 7% en 2023, el desempeño estuvo por debajo de las expectativas. “El crecimiento del 2.2% es positivo, pero no refleja el potencial que tiene el sector”, señaló.
Un año de altibajos para la construcción
A lo largo de 2024, el sector de la construcción experimentó tres caídas interanuales: en marzo, junio y noviembre. Este último mes marcó el fin de una racha de cuatro meses consecutivos de crecimiento, lo que refleja la volatilidad que enfrentó el sector durante el año.
Uno de los factores clave detrás de este desempeño fue la desaceleración en la ejecución de obra pública, que registró una contracción del 4.4% en diciembre, su segundo mes consecutivo en números rojos. Además, el consumo interno de cemento, otro indicador relevante para el sector, mostró un crecimiento mínimo del 0.1% en diciembre, la tasa más baja del año.
Inversión pública tuvo récord de ejecución, pero con recursos no desembolsados
Uno de los aspectos destacados del 2024 fue la ejecución de la inversión pública, que alcanzó un récord del 80.1%. No obstante, Valdivia subrayó que aún quedaron S/ 14,000 millones sin desembolsar, lo que limita el impacto positivo de este logro.
A pesar de estos desafíos, el director de Capeco reconoció que la ejecución del 80.1% es un avance significativo, aunque insuficiente para impulsar un crecimiento más robusto en el sector.
¿Qué pasó con la inversión privada?
Por otro lado, la inversión privada en construcción mostró un avance limitado, con un crecimiento de solo 2.3% en 2024, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Valdivia expresó su preocupación por este resultado, ya que refleja un bajo dinamismo en el sector privado, clave para el desarrollo de proyectos de infraestructura y vivienda.
“La inversión privada es fundamental para complementar los esfuerzos del sector público, pero su lento crecimiento limita las oportunidades de expansión”, afirmó.
Desafíos para el 2025
Para 2025, Capeco proyecta un crecimiento del 3.5% en el sector construcción, basado en el consenso de entidades públicas y consultoras privadas. Sin embargo, Valdivia advirtió que este resultado podría verse afectado por varios factores.
Uno de los principales desafíos es la necesidad de reducir el déficit fiscal, lo que podría limitar la disponibilidad de recursos para la inversión pública. “La restricción presupuestaria es una preocupación, ya que podría retrasar la ejecución de obras clave”, explicó.
Además, el director de Capeco señaló que la inseguridad ciudadana sigue siendo un obstáculo para el sector. “Hay zonas del país donde no se puede construir debido a la inseguridad, lo que afecta directamente a las empresas y trabajadores”, indicó.