El objetivo es impulsar innovación y competencia en el sistema financiero, pero también podría generar oportunidades para usuarios castigados en Infocorp que buscan reinsertarse en el mercado crediticio.
Un espacio de prueba más inclusivo
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) presentó un proyecto normativo que amplía el sandbox regulatorio a entidades no supervisadas, como fintech, cooperativas de ahorro y crédito y asociaciones Afocat.
Además, el superintendente de la SBS, Sergio Espinosa, explicó que la medida busca consolidar el sandbox como un laboratorio efectivo para el desarrollo de soluciones financieras innovadoras, replicando modelos de países como México y Colombia.
Hasta ahora, este entorno de pruebas, creado en 2021, había estado dominado por bancos, aseguradoras y AFP. Con la apertura, se espera que nuevos actores diseñen productos digitales, préstamos en línea, factoring o seguros bajo demanda en condiciones seguras y bajo observación regulatoria.
Usuarios castigados: ¿una segunda oportunidad?
En Perú, un usuario castigado es aquel cuya deuda fue declarada incobrable y que terminó en registros negativos como Infocorp, lo que le bloquea el acceso a crédito.
Aunque la prioridad de la SBS es el desarrollo de nuevos productos, Espinosa reconoció que los cambios en el sandbox podrían abrir la puerta para que estos usuarios accedan nuevamente a alternativas de financiamiento, especialmente a través de fintech y modelos digitales.
Reglas y plazos del nuevo sandbox
Las empresas interesadas deberán acreditar formalidad legal, estudios técnicos y financieros, además de la idoneidad de sus representantes. También tendrán que demostrar capacidad tecnológica y financiera para operar en este espacio.
El periodo máximo de prueba se extenderá de 24 a 30 meses, y las compañías deberán iniciar sus pilotos dentro de los seis meses posteriores a la autorización. La SBS publicará las entidades seleccionadas y detalles generales de sus proyectos.
Experiencias previas y nuevos proyectos
Hasta la fecha, el único piloto aprobado fue el del Banco de Crédito del Perú (BCP), enfocado en la compra y venta de criptomonedas, lo que marcó un precedente para la banca tradicional en el uso de criptoactivos.
El regulador espera que las próximas pruebas incluyan desarrollos en pagos digitales, préstamos online y seguros flexibles, reforzando la inclusión financiera.
Inclusión financiera: un reto pendiente
Espinosa recordó que el acceso a servicios financieros en Perú pasó de 40% a 67% de adultos en los últimos años gracias a la digitalización y las billeteras electrónicas. Sin embargo, advirtió que un tercio de la población adulta sigue excluida del sistema.
El proyecto de modificación del reglamento estará disponible hasta el 7 de octubre de 2025 para recibir comentarios públicos a través del portal de la SBS.