Actualidad

Recaudación aumentó en abril: ¿Qué sector contribuyó a su crecimiento?

El Minem proyecta que la recaudación minera seguirá una tendencia ascendente en los próximos meses.
Por Iveth Yamunaque
3 minutos
recaudación perú

Según datos de la Sunat, en abril, los ingresos tributarios netos en Perú, descontando devoluciones, ascendieron a S/17,620 millones, lo que representa un aumento del 4% en comparación con el mismo período de 2023. Esta recuperación refleja un alivio para las finanzas públicas tras una caída del 25% en marzo, que había resultado en un retroceso del 10.4% en el primer trimestre.

Contribución de la minería a la recaudación total

Esta recuperación es debido al incremento en la recaudación del sector de la minería metálica, que experimentó un crecimiento de dos dígitos en el cuarto mes del año. Marcial García, experto en tributación de EY-Perú, destacó que, según la Sunat, la recaudación del sector minero en abril aumentó un 38.2% en comparación con el mismo mes del 2023.

Con este resultado, la industria minera experimentó un crecimiento del 1.8% en los primeros cuatro meses del año, representando el 11.7% de la recaudación total de Perú en lo que va del año.

¿Cuáles son los motivos?

El especialista señala que este aumento en la contribución fiscal de la minería formal se debe al incremento de los precios del cobre y el oro en el mercado internacional. Por eso señala que existe una alta correlación entre el precio del cobre y la recaudación del sector minero.

Por ello, hasta este viernes, el precio del cobre en el mercado de Londres se mantenía en 4.67 dólares por libra, o su equivalente en 10,307.9 dólares por tonelada, en su cifra máxima. El precio del oro, el segundo producto de mayor valor exportado por Perú, también estaba cerca de sus crifras más crecientes, rondando los 2,883 de dólares por onza.

Impacto en las transferencias a gobiernos locales

Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), los resultados positivos de la recaudación minera en abril podrían mejorar las transferencias a los gobiernos regionales y locales, que en marzo habían caído un 27.1% (S/1,861 millones). En el primer trimestre, las transferencias a los gobiernos subnacionales fueron un 9.28% menores en comparación con el mismo período de 2023, debido a una disminución del 6.7% en la recaudación minera (S/4,725 millones).

Proyecciones para el segundo semestre

El Minem proyecta que la recaudación minera seguirá una tendencia ascendente en los próximos meses, impulsada por un mayor nivel de actividad económica tanto a nivel mundial como en Perú, así como por mejores precios del cobre y oro.

Por su parte, Marcial García de EY Perú anticipa que el aumento actual en los precios de estos metales se reflejará plenamente en la recaudación minera durante la segunda mitad de este año y en 2025, debido a factores como el rezago habitual en la aplicación del Impuesto a la Renta que tributan las mineras.

Expectativas de precios y desafíos para Perú

Por otro lado, Miguel Cardozo, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), anticipa que los precios de los metales subirán aún más debido a un déficit en la oferta, impulsado por la transición hacia una matriz energética que requiere más cobre.

Asimismo, Cardozo criticó la aparente inacción de Perú frente a esta situación, con cerca de 40 proyectos mineros en cartera que no avanzan. La reciente encuesta Frases indicó que Perú retrocedió 25 posiciones en 2023 como destino atractivo para inversiones mineras entre 86 países, lo que sugiere un clima desfavorable para las inversiones.