Negocios

Proyecto de ley en el Congreso amenaza ingresos de 150 mil familias que usan DiDi, Uber y Cabify

DiDi, Uber y Cabify advierten que propuesta legislativa afectaría a millones de usuarios y desnaturalizaría el modelo digital de transporte.

Por Sebastian Valladolid
3 minutos
Didi, Uber y Cabify alertan que ley del congreso pone en riesgo a sus usuarios

Un nuevo proyecto de ley que será debatido en el Pleno del Congreso ha generado preocupación en las principales plataformas de movilidad digital en el país. El dictamen de la Comisión de Transportes y Comunicaciones sobre el Proyecto de Ley N.º 842 busca aplicar al servicio de apps como DiDi, Uber y Cabify una regulación similar a la que rige para los taxis tradicionales. Según estas empresas, esto pondría en riesgo las ganancias independientes de más de 150 mil familias peruanas.

A través de un comunicado conjunto, las empresas de intermediación tecnológica, junto a cámaras de comercio y asociaciones civiles, manifestaron su rechazo a esta iniciativa. Ellas califican esta medida como una que desconoce la naturaleza digital y flexible del modelo colaborativo que ofrecen estas plataformas.

¿Qué propone el dictamen respecto a DiDi, Uber y Cabify?

La propuesta legislativa pretende reclasificar a las plataformas como servicios públicos de transporte tipo taxi. Esto implicaría exigir a los conductores cambios de licencia, color del vehículo y otros requisitos propios del transporte público tradicional. Según las empresas, esta regulación:

  • Desnaturaliza el modelo digital de intermediación.
  • Genera sobrecostos para los conductores.
  • Limita el acceso al servicio para usuarios y conductores.
  • Afecta la calidad y disponibilidad de la movilidad urbana.

¿Qué impactos tendría la sobrerregulación?

Las empresas advierten que imponer las mismas reglas que a taxis formales o combis no garantiza mayor seguridad ni formalización. Además, podría tener efectos adversos sobre miles de personas que hoy generan ingresos de forma flexible:

  • Seguridad: Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), el 64% de los peruanos considera más seguras a las apps de movilidad que a los taxis tradicionales. Esto es gracias a funciones como el botón de emergencia, el monitoreo en tiempo real y la opción de compartir el viaje.
  • Formalización: Las plataformas ya operan bajo un marco legal y cuentan con procesos digitales de verificación, pagos bancarizados y filtros de seguridad. Añadir más trámites no mejora la formalidad, sino que podría dificultar el acceso y perjudicar la experiencia del usuario.
  • Ganancias en riesgo: Nuevas exigencias y plazos de adecuación podrían dejar sin ingresos a miles de conductores independientes. Muchos de ellos dependen de estas plataformas como su principal o única fuente económica.

Llamado a una regulación moderna

Las plataformas exhortaron al Congreso a revisar el dictamen “con responsabilidad”. Alertan que medidas como la suspensión de plataformas sin debido proceso afectarían el derecho de los ciudadanos a elegir herramientas tecnológicas que ya son parte de su vida diaria.

“El país necesita regulaciones modernas, adaptadas a los modelos digitales y las nuevas demandas económicas. Un enfoque rígido no solo perjudica a los conductores, sino también al desarrollo responsable y seguro de la movilidad privada”, señala el comunicado.

Forma parte de nuestra Tribu

Hemos creado un espacio único donde los emprendedores como tú pueden encontrar el impulso, la inspiración y los recursos que necesitan para hacer realidad sus sueños empresariales.