Negocios

Productos eléctricos falsificados son responsable de la caída del PBI en un 1%

La falsificación de los productos eléctricos permite que casi 200,000 empleos formales sean eliminados temporalmente.
Por Daniel Flores
3 minutos

La piratería y la informalidad afectan enormemente a cualquier país. Esto se ve reflejado en el estudio llevado a cabo por DEE Consultores por encargo de Indeco by Nexans. En el cual se concluye que la comercialización de productos eléctricos falsificados genera al país pérdidas anuales de hasta S/ 9,709 millones. Una cifra que equivale al 0.97% del PIB.

Asimismo, el estudio calcula que la comercialización de productos piratas provoca que cerca de 194,939 empleos formales vean su fin. Esto gracias a que el 30% de los dispositivos eléctricos (alambres de cobre y aluminio, interruptores, conmutadores y más) que ingresan al país son falsificados. Además, el Estado deja de percibir S/ 70.4 millones en recaudación fiscal.

Es importante destacar que el uso de productos eléctricos falsificados no solo tiene consecuencias económicas, sino también graves problemas sociales. en Perú se registra un promedio de 31 incendios cada día, y de acuerdo con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, el 70% de estos incidentes se debe a instalaciones eléctricas deficientes, la antigüedad y falta de mantenimiento de las mismas, malas prácticas de mano de obra, así como los productos subestándares potencialmente falsificados, entre otros.

La problemática de la piratería

Para conmemorar el Día Mundial Contra la Falsificación y la Piratería, que se celebra cada 8 de junio, se llevó a cabo la presentación del estudio. En dicho evento representantes del sector público y privado se reunieron para discutir las estrategias necesarias para reducir este problema.

“Las cifras que arroja el estudio son alarmantes. Es cierto que las empresas y el Estado pierden en términos económicos, pero también hay vidas en juego. Es por eso que nos complace sumarnos a la iniciativa de EPEI de lanzar el Observatorio de Lucha contra la Piratería, junto con las otras empresas parte de esta organización, a fin de luchar contra este mercado”, sostuvo el Gerente General de INDECO.

Por su parte, el presidente de Aspec, Crisólogo Cáceres, destacó la importancia de educar a los ciudadanos para enfrentar este problema.

“Los hallazgos del estudio son aterradores. Los consumidores necesitan estar informados para comprender la magnitud real de esta situación. La Quinta Política de Estado del Código del Consumidor, establecida hace 14 años, exige la educación desde la etapa escolar, pero hasta la fecha no se ha implementado ninguna medida al respecto” señaló.

El Director Institucional de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Posada, sostuvo que es importante fortalecer las capacidades de los funcionarios a cargo del control.

“Existe deficiencia en cuando al conocimiento de los sectores que se quiere controlar. No se está teniendo en cuenta los efectos del mercado ilegal. Se debe ir más allá de lo que dice la norma”.

Finalmente, el Director de Signos Distintivos de INDECOPI, Sergio Chuez, indicó que el combate a la piratería involucra a todos los actores sociales.

“Es importante que el sector público y privado interactúen, pero también es importante formar al consumidor. Para eso se requiere un enfoque persuasivo que motive a los emprendedores a que se adueñen y potencien sus propias marcas, en lugar de falsificar otras”.