Cuarenta familias del distrito de Cristo Nos Valga (Sechura, en Piura) se han visto beneficiadas con la puesta en marcha de experiencias piloto del cultivo de ají para el mercado internacional, con alta demanda y precios estables.
Se trata de la instalación de 10 parcelas demostrativas de ají, de las variedades Habanero Rojo y Carolina Reaper, que cuentan con alta demanda principalmente en Estados Unidos; en la que participan productores de los caseríos Chutuque, Malavida, Los Jardines, Belizario y El Barco.
“Hemos logrado sembrar estas variedades de ají y comprobar que es factible hacerlo en esta zona y que es rentable. Es una buena experiencia para nosotros que estábamos acostumbrados a trabajar solo con cultivos tradicionales como el maíz, frijoles y el algodón. Para el próximo año podemos sembrar más y pensar en unirnos con otros productores, pues hay mercado para este producto”, señaló Alex Morales Chunga, productor del caserío Los Jardines.

Respecto al proyecto, añadió que les permitió aprender sobre el manejo del cultivo. “Ahora sabemos cómo sacar adelante nuestras plantaciones de ají, darles un adecuado manejo, y sabemos cómo controlar las plagas que puedan atacarlos”, enfatizó Morales.
Este proyecto cuenta con una alianza entre el programa Empre Rural de Miski Mayo y la empresa Pizca Food SAC, que es la encargada de asegurar la compra de toda la producción de ají a un precio fijos.
Esto se constituye en una importante alternativa, considerando que la comercialización de algodón, maíz y frijoles, se realiza con precios muy variados, generando impactos negativos especialmente en los pequeños productores.
A esto se suma al incremento constante de los insumos en especial de los fertilizantes.
Respecto a la estrategia de intervención ha sido desarrollar experiencias pilotos del cultivo en varios territorios, con diferentes condiciones de suelo y agua, que ha permitido generar aprendizajes validados por los mismos productores.
A partir del conocimiento y aprendizaje experimentado serán los propios beneficiarios quienes decidirán el modelo asociativo, las tecnologías específicas a emplear.
Además de la propuesta de valor que agregarán a sus emprendimientos, que les permita escalar sus experiencias de un nivel piloto a uno comercial.