En un reciente estudio de Worldpanel by Numerator revela que 2 de cada 3 hogares peruanos compran alimento para perros, con un gasto promedio anual de S/242 por hogar.
Esta cifra evidencia tanto el afecto de las familias peruanas por sus mascotas, como su impacto en el gasto doméstico.
Compran mayor cantidad, pero con menor frecuencia
El informe indica un cambio en el comportamiento del consumidor donde adquieren más cantidad en cada compra, pero van menos veces a comprar.
“Esto sugiere que las compras están siendo cada vez más planificadas en la coyuntura económica actual”, señala Juan Julca, New Client Acquisition Manager de Worldpanel by Numerator Perú.
Además, el precio por kilo se mantiene estable, lo que indica que el crecimiento del mercado se debe a un mayor volumen comprado y no a un alza de precios.
Canales de compra tradicionales y modernos
Aunque el canal tradicional continúa liderando en volumen de ventas, el estudio muestra un cambio en los puntos específicos de compra. Las bodegas aumentaron su participación en +3.2%, mientras que los mercados tradicionales perdieron casi -5% en el mismo periodo (abril 2024 – marzo 2025).
Por su parte, el canal moderno también gana terreno. Autoservicios y discounters aumentaron su volumen en conjunto en +3%, lo que refuerza la idea de una compra más organizada y premeditada.
NSE C y Lima, los líderes en consumo
El análisis también destaca que el NSE C es el principal impulsor del crecimiento de esta categoría, concentrando el 44% del consumo total en volumen. Geográficamente, Lima se mantiene como la ciudad con mayor participación, y además continúa expandiéndose, con un crecimiento del +2.6% en volumen respecto al periodo anterior.
Perfil del comprador peruano de alimento para perros
El comprador típico vive en Lima, pertenece al NSE C, tiene entre uno y dos hijos pequeños, y suele adquirir el alimento para su mascota en bodegas de barrio.
Este estudio de “Alimentos para Mascotas 2025”, se realizó basado en una muestra de 5,000 hogares que representan al 85% de la población urbana nacional, con un nivel de confianza del 95%.