Actualidad

Perú acelera en la carrera del hidrógeno verde, pero desafíos regulatorios lo detienen: Los proyectos

Pese a contar con un gran potencial en energías renovables, Perú enfrenta trabas regulatorias y de inversión que frenan su desarrollo en la industria del hidrógeno verde.

3 minutos

Perú ha comenzado a posicionarse en el mapa del hidrógeno verde, gracias a su abundante potencial en energías renovables, especialmente solar y eólica. Sin embargo, el país enfrenta desafíos regulatorios y de inversión que lo mantienen rezagado frente a otras naciones de la región, como Chile, Colombia, Brasil y Argentina. Las principales barreras son la falta de incentivos adecuados y una infraestructura aún incipiente.

Horizonte de verano lidera la iniciativa con los proyectos en desarrollo

Actualmente, Perú cuenta con aproximadamente diez proyectos de hidrógeno verde en etapas iniciales, muchos de los cuales aún no han sido presentados formalmente al Ministerio de la Producción (Produce).

El más avanzado es el megaproyecto Horizonte de Verano, ubicado en Arequipa, con una inversión estimada de US$ 11.200 millones. Se proyecta que, una vez en operación, produzca 1,65 millones de toneladas de amoníaco verde al año, a partir de una capacidad instalada de energía solar de 5,8 gigavatios.

La primera fase del proyecto está programada para entrar en operación a mediados de 2027, y la etapa final, a inicios de 2032.

Además, Perú alberga la Planta Cachimayo de Enaex Perú, con una capacidad instalada de 25 megavatios, lo que la convierte en la mayor de su tipo en América Latina.

No obstante, en términos de plantas operativas, el país aún se encuentra rezagado. Mientras que Perú cuenta con una, Chile y Colombia tienen tres cada uno, Brasil y Costa Rica dos, y Argentina una.

Faltas de incentivos y retos regulatorios

Uno de los principales desafíos es la ausencia de un marco regulatorio claro y de incentivos adecuados para atraer inversión privada. En marzo de 2024 el Congreso aprobó la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde. Sin embargo, su reglamentación aún no ha está Finalizada.

Edmundo Farge, CEO de Batech, afirmó que la formación tardía de la Asociación Peruana de Hidrógeno, en 2021. Recién en 2021, evidencia el retraso del país en sumarse al desarrollo global de esta industria emergente.

Patricio Lillo, académico de la Universidad Católica de Chile, enfatizó que el Perú ha progresado rápidamente en comparación con otros países en los últimos años. Además, la articulación de aprobaciones a través del Ministerio de Producción podría facilitar el desarrollo de proyectos en el sector.

Oportunidad estratégica para el Perú y el hidrógeno verde

Pese a iniciar más tarde la carrera en esta industria, Perú también puede aprovechar las buenas condiciones que tiene en energías renovables, como la eólica y la solar. 

Para calcular el costo del hidrógeno verde hay dos variables: el precio de la electricidad y el costo de la tecnología del electrolizador.  Aunque últimamente ha disminuido en los últimos años, Perú (como Chile), tiene una ventaja competitiva en la generación de energía solar.

“Algunos inversionistas dicen que este megaproyecto (Horizonte de Verano) puede bordear los US$ 3 el kilogramo de hidrógeno. En Europa, los costos oscilan entre US$ 5 y US$ 6, incluso con subsidios”, mencionó el CEO de Batech.