Negocios

Perú se consolida como mercado estratégico para el crecimiento del sake japonés

Este evento ratifica el interés de Japón en fortalecer la presencia del sake en el país, al considerarlo un mercado clave para su expansión en Latinoamérica.

Por Gianella Negro Cruz
2 minutos
Perú se consolida como mercado estratégico para el crecimiento del sake japonés.
Publicidad

El sake gana terreno en el Perú con un crecimiento sostenido de dos dígitos en los últimos cinco años, consolidando al país como un mercado estratégico para esta bebida japonesa.

Perú, puerta de entrada para el sake en la región

El 1 de octubre, en el marco del Día Internacional del Sake, se celebró un encuentro en el Hotel El Mapi by Inkaterra, en Cusco, que reunió a prestigiosas bodegas japonesas y a reconocidos restaurantes peruanos. Según los organizadores, este evento ratifica el interés de Japón en fortalecer la presencia del sake en el país, al considerarlo un mercado clave para su expansión en Latinoamérica.

Con un consumo anual de 5.74 litros de alcohol puro por persona y un mercado nacional de licores que alcanzó los S/1,455 millones en 2023, Perú ofrece condiciones atractivas para la industria. Solo en el primer semestre de 2025, las importaciones de licores crecieron 10.77%, alcanzando los US$53.9 millones.

Juan Carlos Ynouye, gerente de operaciones de Fuku Trading Company, señaló que hacia 2026 se espera que el volumen de importación de sake se duplique, impulsado por su integración en la coctelería peruana y en la gastronomía de alto nivel.

La cocina nikkei como aliado clave

La comunidad nikkei en Perú, estimada entre 200,000 y 300,000 personas, ha sido un puente fundamental para introducir el sake en la gastronomía nacional. Desde referentes históricos como Minoru Kunigami, Rosita Yimura y Humberto Sato, hasta chefs contemporáneos como Mitsuharu Tsumura, la cocina nikkei ha impulsado la difusión de esta bebida tradicional japonesa.

El evento en Cusco contó con la presencia de Shimizu Seizaburo Shoten, Kawatsuru Shuzo y Midorikawa Shuzo, junto al experto internacional Haruo Matsuzaki, presidente de SAKE Marketing House. Por el lado peruano, participaron restaurantes como Maido, Osaka y Edo, además de los grupos Shimaya, Ohashi y Almendariz.

Durante la cita se realizaron maridajes exclusivos que unieron la riqueza de la cocina local con la versatilidad del sake, mostrando su potencial en la gastronomía peruana.

Un futuro prometedor

Los organizadores coincidieron en que la coctelería será la vía principal para posicionar al sake en el Perú, siguiendo ejemplos de bebidas como el pisco y el gin. Además, destacaron que la relación histórica entre Perú y Japón, sumada al prestigio de la cocina nikkei, colocan al país como un mercado clave en Latinoamérica para el crecimiento del sake.