Según la Dirección de Estudios Económicos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el sector agroexportador peruano alcanzó un nuevo récord en la campaña 2024/2025 de arándanos frescos, con ingresos proyectados que superarán los 2,600 millones de dólares.
Cifras récord de arándonos en exportaciones
En septiembre de 2024, Perú registró su mayor volumen mensual de envíos de arándanos frescos, con más de 50,000 toneladas exportadas en 30 días. Este resultado consolidó al país como el principal proveedor mundial de la fruta.
Desde 2019, el país lidera el ranking global, dejando atrás a países como Chile y Canadá. De acuerdo con Midagri, el país pasó de exportar apenas 6 toneladas en 2010 a 325,559 toneladas en 2024, lo que significó un valor de 2’269,7 millones de dólares, con crecimiento interanual de 57.7% en volumen y 35.4% en valor frente a 2023.
Para 2025, se prevé superar las 360,000 toneladas exportadas, alcanzando ingresos de 2,600 millones de dólares, impulsados por la demanda internacional y la capacidad de la industria peruana para cubrir los vacíos en la oferta global.
Compra de arándanos son lideradas por Estados Unidos
El principal país de destino de los arándanos peruanos es Estados Unidos, que consideró el 55.4% del total exportado en 2024. Seguido por Países Bajos con 22.2%, mientras que mercados emergente como China, Hong Kong, Taiwán, India y Colombia registraron un notable crecimiento.
A nivel global, las exportaciones de arándanos pasaron de 373,562 toneladas en 2015 a más de 1 millón en 2024. En paralelo, las importaciones aumentaron de 560,536 toneladas en 2028 a más de 1 millón en el mismo periodo, reflejando un mercado en expansión.
¿Cuáles son los factores que impulsan la producción de arándanos en Perú?
Este crecimiento en la agroexportación se debe a diversos factores como las condiciones climáticas favorables, disponibilidad de tierras con riego tecnificado, inversión en innovación genética y tecnología, y una infraestructura moderna para la logística y exportación.
La producción nacional se concentra en el segundo semestre, lo que le permite cubrir la demanda internacional en los meses donde otros proveedores tienen menor oferta.
Además, los acuerdos de libre comercio facilitaron el acceso a mercados clave mediante menores aranceles y trámites fitosanitarios más ágiles.