Actualidad

Perú proyecta ampliar la certificación forestal FSC en la Amazonía y abrir nuevas oportunidades comerciales

El país suma más de 1.02 millones de hectáreas certificadas bajo estándares FSC.

Por Sebastian Valladolid
3 minutos
Perú proyecta ampliar la certificación forestal sostenible en la Amazonía
Publicidad

Con 73 millones de hectáreas de bosques, el Perú concentra más de un millón certificadas bajo los estándares del Forest Stewardship Council (FSC).

Esta herramienta permite el acceso a mercados regulados y respalda prácticas sostenibles de empresas, comunidades indígenas y productores amazónicos. En entrevista con Infomercado, Alba Solís Vilchez, directora ejecutiva de FSC Perú, explicó los avances y las perspectivas del sector.

Impactos económicos y acceso a mercados

Solís señaló que la certificación FSC actúa como un mecanismo de diferenciación comercial y, en algunos casos, como requisito para ingresar a mercados que exigen trazabilidad y verificación del origen. Esto ha permitido que actores de la Amazonía conecten con compradores que operan bajo regulaciones estrictas contra la deforestación.

Productos no maderables y nuevas oportunidades

Perú es pionero regional en certificar productos no maderables como la castaña y el aguaje.

La certificación permite fortalecer su posicionamiento y declarar impactos ambientales asociados a conservación de biodiversidad, captura de carbono y protección hídrica.

También se evalúa integrar productos como camu camu y bambú amazónico.

Asistencia técnica y financiamiento disponible

El proceso de certificación requiere asistencia técnica y cumplimiento de estándares.

Programas como Bosques Productivos Sostenibles, WWF y FSC Perú brindan apoyo directo para auditorías e implementación.

Modelos como la certificación grupal permiten compartir costos y avanzar de forma gradual durante cinco años.

Regiones y cadenas productivas en expansión

Aunque Madre de Dios concentra la mayor cantidad de hectáreas certificadas, FSC Perú proyecta ampliar el modelo en otras regiones amazónicas y en plantaciones de La Libertad y Áncash.

También se trabaja en herramientas para declarar servicios ecosistémicos en áreas de conservación.

Competitividad frente a otros países amazónicos

Solís indicó que el Perú destaca por contar con comunidades indígenas con manejo forestal certificado, un modelo que genera interés en la región.

Los mercados más relevantes para productos certificados siguen siendo Europa, Estados Unidos, México y Asia. En productos no maderables, Corea del Sur es un destino en crecimiento.

Trazabilidad: herramientas digitales en uso

FSC Perú utiliza una base de datos georreferenciada de áreas certificadas y una plataforma digital de registro tipo blockchain para documentar la cadena de valor.

Estas herramientas responden a nuevas normativas internacionales, como la legislación europea contra la deforestación.

Desafíos regulatorios

Entre los retos pendientes, Solís mencionó la necesidad de agilizar algunos procesos locales para facilitar que empresas y productores respondan a las demandas del mercado internacional.

También destacó mejoras recientes en la institucionalidad del sector.

Atracción de inversión y fondos verdes

La certificación FSC opera como salvaguarda ambiental y social para proyectos forestales.

Algunas instituciones financieras globales y locales ya la consideran un requisito para financiar manejo sostenible en la Amazonía.

Metas para los próximos años

FSC iniciará un proceso de actualización de sus estándares globales incorporando criterios vinculados al cambio climático.

En Perú, se proyecta ampliar el área certificada, fortalecer cadenas no maderables y consolidar herramientas de monitoreo en áreas de conservación.