Tendencias

Nueva reforma del juego en Perú para combatir el mercado negro

El comercio digital en Perú crece 17% anual, alcanzó US$37 mil millones en 2024 y proyecta US$59,5 mil millones para 2027.

Por Infomercado
5 minutos
Nueva reforma del juego en Perú para combatir el mercado negro
Publicidad

En los últimos años hemos sido testigos de una auténtica explosión a nivel mundial del comercio digital, una tendencia que no parece detenerse, sino que, por el contrario, el volumen del mercado online sigue creciendo cada vez más, impulsado tanto por la mayor conectividad de los usuarios como por la comodidad y rapidez que ofrece en cualquier momento. 

Evolución del mercado digital

En Perú se prevé una tasa de crecimiento medio anual del 17 % entre 2024 y 2027, y solo el año pasado el valor de las ventas online alcanzó los 37 000 millones de dólares estadounidenses, con una proyección que podría llegar a los 59 500 millones de dólares en 2027, lo que demuestra un interés creciente por parte de consumidores y empresas por aprovechar las ventajas del comercio electrónico. Actualmente, alrededor del 60 % de los adultos peruanos realiza compras online, y el comercio electrónico representa aproximadamente el 5,4 % del PIB nacional, mientras que cerca del 8,6 % de las ventas totales de los comerciantes ocurre a través de canales digitales, superando la media latinoamericana. Por lo tanto, el perfil del consumidor online peruano es el siguiente: mayoritariamente de 25 a 34 años, con unos gastos de compra que alcanzan un promedio de 55,4 USD para los productos de consumo, sobre todo los procedentes de los supermercados y de los grandes almacenes. Sin embargo, la compra no se limita únicamente a objetos, sino también a los servicios, al entretenimiento, a los videojuegos y mucho más. Por ejemplo, el sector de la industria del juego presenta signos de expansión, con tasas de crecimiento anual de al menos el 5,97 % previsto hasta el 2029, impulsadas por plataformas que promueven el acceso de los usuarios a través de aplicaciones móviles. Las maniobras legislativas implementadas han favorecido la expansión del mercado online, ofreciendo un marco jurídico sólido y regulaciones de seguridad que atraen inversión, fomentan la competitividad entre empresas locales e internacionales y al mismo tiempo contribuyen a la prevención del juego problemático.

¿Qué prevé la nueva normativa?

La Ley n.º 31557, aprobada en 2022 y en vigor desde febrero de 2024, ha reformado profundamente el sector de los juegos y las apuestas en línea. En primer lugar, el nuevo marco normativo protege el mercado de posibles operadores ilegales, ya que todos los operadores de juegos y apuestas en línea deben obtener una autorización del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, que tiene una duración de 6 años con posibilidad de renovación, tras un riguroso proceso de evaluación. De esta manera se mejora significativamente la transparencia dentro del sector, y de hecho se estima que tras la reforma se ha producido una reducción de aproximadamente el 40 % del mercado negro del juego. Los sitios ilegales engañan a los usuarios desprevenidos, sobre todo con la promesa de bonificaciones demasiado generosas, y suelen presentar condiciones ocultas o términos y condiciones de uso poco claros y prácticamente imposibles de cumplir. Los beneficios para nuevos usuarios dentro del marco regulado, por el contrario, presentan condiciones claras y explicadas de manera sencilla, con requisitos de apuesta, límites temporales y juegos válidos declarados en el momento de la suscripción, lo que permite que los jugadores disfruten de la experiencia de manera segura y responsable. Solo plataformas autorizadas como Betano, por ejemplo, pueden operar en el mercado peruano, así que los usuarios pueden relajarse sin tener que preocuparse por operadores fraudulentos o prácticas poco éticas. La reforma también se ocupa de proteger el mercado desde el punto de vista fiscal: se ha introducido un nuevo impuesto del 12 % sobre los ingresos brutos del juego, calculado mensualmente, que recae únicamente sobre los operadores, quienes además deben cumplir estrictamente con las leyes sobre prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Esto implica implementar sistemas de control internos, nombrar a un responsable de cumplimiento y notificar cualquier transacción sospechosa a la UIF-Perú. Evidentemente, el MINCETUR puede imponer sanciones económicas, revocar la licencia o tomar otras medidas en caso de incumplimiento, por lo que se exige una garantía bancaria o aseguradora que cubra posibles sanciones, asegurando así la protección tanto de los jugadores como de la integridad del mercado regulado.

Se necesitan competencias adecuadas a nivel tecnológico

Es evidente que la reforma también ha tenido un impacto en el contexto tecnológico, ya que los operadores están obligados a dotarse de tecnologías certificadas para operar legalmente en Perú. Esta necesidad ofrece nuevas oportunidades de inversión a las agencias extranjeras, que tienen así la posibilidad de obtener la certificación para el mercado peruano, como ha ocurrido, por ejemplo, con SOFTSWISS, una empresa internacional especializada en el desarrollo de software y soluciones tecnológicas para los juegos de azar en línea. Precisamente en relación con el nuevo marco normativo, el director de operaciones de SOFTSWISS, Max Trafimovich, afirmó que la reforma atraerá a inversores y empresas internacionales, lo que favorecerá la expansión del sector. La introducción de un marco normativo más estricto y tecnológicamente avanzado en Perú crea un terreno fértil no solo para la adopción de plataformas certificadas, sino también para otras herramientas importantes para mantener el mercado tecnológicamente al día, como el desarrollo de la inteligencia artificial y su integración en la experiencia de juego, o la implementación de sistemas avanzados de análisis de datos para mejorar la transparencia y la seguridad de las transacciones. Además, este nuevo entorno incentiva la innovación en áreas como la gamificación y la personalización de la experiencia del usuario. La normativa permite también la interoperabilidad entre distintas plataformas y servicios, lo que facilita que las empresas locales y extranjeras puedan colaborar y expandir su alcance en el mercado. La nueva normativa y la implementación de tecnologías certificadas han permitido crear un mercado más seguro para los jugadores online, pero también más sencillo y eficiente para los proveedores de servicios de juego. Perú ha sabido aprovechar la expansión de este sector, fomentando la inversión extranjera, impulsando la competitividad tecnológica y, al mismo tiempo, protegiendo a los usuarios mediante estándares de seguridad y prácticas responsables de juego.