El sector agrario peruano genera más de S/12 mil millones al año y logró convertirse en uno de los pilares económicos del país. En este contexto, PERUCÁMARAS, institución que representa a 71 cámaras de comercio regionales y binacionales, solicitó al Congreso de la República que apruebe en segunda votación la Nueva Ley Agraria. Esta norma busca consolidar los avances logrados y abrir nuevas oportunidades de crecimiento.
Una norma clave para el empleo y la inversión
De acuerdo con PERUCÁMARAS, la Nueva Ley Agraria es clave para seguir generando empleo formal, atraer inversión privada e integrar a pequeños agricultores en cadenas productivas más grandes.
Para el gremio, su aprobación es esencial para fortalecer un sector que ya muestra resultados positivos sostenidos.
Según Óscar Zapata, presidente de PERUCÁMARAS, el agro necesita reglas claras para seguir creciendo. Por ello, enfatizó que esta ley ayudará a formalizar el trabajo en el campo y atraer más capital para proyectos productivos.
Más recaudación con menor impuesto
La propuesta incluye mantener una tasa preferencial de 15% en el impuesto a la renta para el sector agrario.
Según el gremio, este modelo permitió recaudar S/1,800 millones al año, una cifra muy superior a los S/210 millones que se obtenían en el año 2000, cuando se aplicaba una tasa del 30% pero sobre una base mucho más pequeña.
Por otro lado, PERUCÁMARAS aclaró que la ley no otorga privilegios, sino que es una estrategia para el desarrollo regional. El sector agrícola generó más de un millón de empleos directos e indirectos, diversificó las exportaciones del país y logró posicionar productos peruanos en más de 150 mercados del mundo.
Además, con la aprobación de esta ley, se lograría mayor seguridad jurídica para las inversiones. Esto permitiría ampliar la frontera agrícola, incorporar nuevas tecnologías y crear oportunidades en zonas rurales que históricamente fueron olvidadas.
Nueva Ley Agraria: Llamado al Congreso
La institución gremial resaltó que esta es una oportunidad clave para consolidar un modelo económico más inclusivo y descentralizado.
Por ello, pidió al Congreso no retrasar más la segunda votación y aprobar la Nueva Ley Agraria sin cambios adicionales.