El Megapuerto de Chancay cumple su primer año como eje logístico del país y espera el reglamento de la Zona Económica Especial (ZEE) para captar a grandes operadores como Temu, lo que podría reducir costos y generar mayor competitividad para los usuarios.
ZEE: Clave para atraer inversión global
El Megapuerto de Chancay, operado por Cosco Shipping, avanza en su consolidación como hub regional. Sin embargo, su despegue depende de la implementación del reglamento de la ZEE, una norma ya aprobada, pero pendiente de publicación.
Salvador Penagos, asistente legal del puerto, explicó que el Ejecutivo tiene 90 días para emitir el reglamento y estimó que estaría listo en “dos semanas”, lo que calificó como un avance positivo para el sector.
Por su parte, Paola Fune, gerenta de relaciones institucionales de Cosco Shipping, remarcó que la ZEE es “sustancial” para atraer a empresas internacionales. “Temu no tiene dónde almacenar aquí. Si hacemos la ZEE, almacenarían aquí y ahorrarían costos de transporte y almacenaje”, señaló.
Otro punto pendiente es la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) por parte de la Municipalidad Provincial de Huaral. Fune destacó que la expansión del puerto requiere un crecimiento urbano ordenado.
Capacidad operativa: camino al millón de TEUs
En su primer año, Chancay opera la fase uno del proyecto. Según Fune, hoy gestionan 350,000 TEUs y reciben naves de “500 metros”. La proyección es alcanzar 500,000 TEUs en diciembre. Penagos indicó que la capacidad prevista a mediano plazo asciende a 1 millón de TEUs y 6 millones de toneladas.
Los principales productos exportados desde Chancay son palta, arándanos y otros frutos del norte del país. El menor tiempo de llegada a Asia mejora la calidad del producto en destino.
También se mueven granos desde Argentina, suministros para minería, materiales para construcción y vehículos eléctricos, los cuales incluso se redistribuyen desde Chancay hacia Chile.
Automatización: el nuevo perfil laboral
Según César Ausejo, jefe de software de Cosco Shipping: “Las grúas hacen el proceso de carga y descarga de manera automática. Las controlamos de forma remota”.
Este modelo modifica el tipo de empleo requerido, al centrarse en operación remota y procesos digitales. Ausejo aseguró que la automatización elimina barreras por edad, fuerza física o condición, y abre oportunidades para personas con diversidad funcional.
Además, El puerto mantiene una política de contratación local. Fune precisó que el 53% del personal es de Chancay y el 20% son mujeres.