Actualidad

Megapuerto de Chancay no estaría conectado a una red logística moderna: ¿Qué otros desafíos presenta?

Chancay podría convertirse en un motor de desarrollo nacional. Pero por ahora, es solo una promesa detenida por algunos problemas.

Por Iveth Yamunaque
3 minutos
megapuerto de chancay problemas

A seis meses de su inauguración, el megapuerto de Chancay, construido con más de US$3,400 millones de inversión extranjera, enfrenta una dura realidad, ya que presenta problemas que impiden su despegue. La infraestructura está lista, pero el entorno económico, logístico y humano sigue sin estarlo.

Megapuerto de Chancay no genera impacto real en la economía

A pesar que las cifras iniciales muestran que el puerto movilizó de 15,800 contenedores, 112 mil toneladas de carga a granel y más de 2,100 vehículos movilizados, esa actividad no se refleja en un impacto real para la economía nacional.

Según el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, el puerto podría aportar hasta un 0.9% al PBI cuando opere a su máxima capacidad. Hoy, solo representa el 0.3%. Este bajo rendimiento no es culpa del puerto en sí, sino del contexto que lo rodea.

Aislado y mal conectado

Uno de los problemas más graves es que el puerto no está conectado a una red logística moderna. La Panamericana Norte sigue siendo una vía congestionada y sin mejoras.

Además, no hay una autopista directa ni una infraestructura ferroviaria que conecte al puerto con centros de producción o zonas industriales del país.

Asimismo, no se ha creado una zona económica especial en Chancay que permita reducir costos, atraer inversiones o agilizar trámites. Esto impide que el puerto sea competitivo frente a otros en la región.

Capital humano insuficiente

El sector logístico en Perú tiene una proyección de crecimiento de 18% entre 2022 y 2032, pero no hay personal suficiente para sostener ese crecimiento. Las empresas enfrentan una escasez de profesionales capacitados en comercio exterior, logística y gestión portuaria.

Ante esta falta de talento, muchas optan por automatizar procesos o contratar especialistas extranjeros. Esta situación no solo limita la eficiencia operativa, también reduce las oportunidades de empleo para la población local.

Por otro lado, el proyecto Chancay Park, un parque industrial que promete dinamizar la zona con S/248 millones de inversión, avanza sin una base urbana adecuada.

Además, no hay planificación territorial clara, ni servicios básicos suficientes. Si estas condiciones no se resuelven, el parque podría convertirse en otro elefante blanco, sin impacto real.

Un futuro incierto si no hay cambios urgentes

Mario Roncal, experto en logística de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, advierte que sin una visión de país, el megapuerto de Chancay no pasará de ser una gran infraestructura desconectada.

Además, señaló para Revista Económica que, urge que el Estado, las empresas y las universidades trabajen juntos para cerrar brechas: mejorar carreteras, aprobar un marco legal moderno y formar profesionales.