En medio de crecientes tensiones comerciales globales, el Dr. Juan Carlos Mathews Salazar, economista y exministro de Comercio Exterior y Turismo, destacó el papel del Perú como un actor resiliente y con visión estratégica en el comercio internacional.
Así lo indicó durante una conferencia realizada el 22 de julio por la Universidad César Vallejo (UCV), sede Piura, donde explicó el impacto de los nuevos aranceles de Estados Unidos, los tratados de libre comercio (TLC) del Perú y los megaproyectos chinos que involucran al país.
EE.UU. impone aranceles del 10% a Perú
Donald Trump impuso un arancel del 10 % a los productos peruanos importados, mientras que aplicó un 25 % a los provenientes de México y Canadá.
En contraste, Perú mantiene un arancel del 0 % para las importaciones estadounidenses, lo que revela una clara diferencia en las condiciones del intercambio bilateral.
Mathews expuso que esta medida no solo afecta el comercio directo, sino que también genera inflación en EE.UU. y encarece productos peruanos de alta demanda.
TLC representan una ventaja para Perú
En el Perú existen 23 tratados de libre comercio (TLC), que cubren el 93% de sus exportaciones. Esto le permite adaptarse con rapidez ante cambios en el tablero económico internacional.
Además, la posición geográfica del país se ve potenciada por la consolidación del un hub logístico en Sudamérica que reduce el tiempo de exportación de 45 a solo 23 o 26 días.
Mathews propone una estrategia firme ante presiones
En 2024, Perú alcanzó un máximo histórico en exportaciones, superando los US$ 76,664 millones, con un crecimiento del 15.6 % respecto al año anterior.
Frente a las presiones arancelarias, Mathews sostuvo que “Trump está colocando aranceles altos como una estrategia de negociación”. Por lo que recomienda a los países mantener una postura firme de “no negociar” ante medidas unilaterales, con el objetivo de defender su soberanía comercial y evitar precedentes desfavorables.
Megaproyecto chino que beneficia al Perú
El economista también explicó la importancia de la “Nueva Ruta de la Seda”, una de las estrategias geopolíticas más ambiciosas de China desde 2013. Este megaproyecto establece una red logística global que conecta Asia, Europa y otras regiones a través de la construcción de autopistas, acueductos y corredores comerciales.
Para países sudamericanos como el Perú, representa una oportunidad concreta gracias a sus acuerdos bilaterales estratégicos y su infraestructura adecuada.
Otras estrategias clave para el Perú
Otra infraestructura que beneficia al Perú es el Puerto de Chancay, con una profundidad que permite recibir embarcaciones de gran tonelaje, agilizar las exportaciones al reducir la frecuencia de envíos y abaratar costos logísticos. Y el Puerto del Callao, continúa consolidándose como un punto clave en la costa del Pacífico.
La alianza de Perú, Brasil y China
Mathews resaltó la relación entre Perú, Brasil y China, que se consolida como una alianza con potencial geoeconómica, gracias a la ubicación estratégica del Perú. Su infraestructura en desarrollo y una política de apertura comercial que lo posiciona como socio relevante para los intereses asiáticos en la región.
Sobre las Zonas Económicas Especiales
También destacó el papel de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el Perú, espacios diseñados para atraer inversión privada mediante incentivos diferenciados y un marco regulatorio más flexible.
Ejemplos como la Zofratacna (Tacna), la ZED Paita (Piura) y la ZED Marcona (Ica) cuentan con infraestructura moderna y están alineadas con políticas de desarrollo regional, lo que les permite proyectarse como pilares del crecimiento industrial y logístico del Perú en los próximos años.