Negocios

Más del 25% de los Toyota vendidos en Perú ya son automáticos: ¿Cuáles son las proyecciones?

La preferencia por transmisiones automáticas en Toyota se afianza en el país, con una cuarta parte de las ventas en este formato.

Por Jordy Acevedo
3 minutos
toyota perú transmisiones automáticas
Publicidad

Las perspectivas de ventas para los vehículos con transmisión automática de Toyota en Perú muestran una tendencia alcista, impulsada por cambios en la demanda y la estrategia de la marca.

Actualmente, la proporción de automóviles nuevos de Toyota vendidos con este tipo de transmisión ha pasado del 19% al 25% en solo un año, y la marca se ha propuesto alcanzar que el 40% de sus ventas totales correspondan a modelos automáticos para 2030.

Esta estrategia responde tanto a la evolución de las preferencias del consumidor como a regulaciones ambientales internacionales.

Christian Flores, gerente de planeamiento corporativo y asuntos corporativos de Toyota del Perú, señaló durante un evento en Piura que la diferencia actual de precios entre un vehículo con transmisión mecánica y uno automático ronda entre S/6,000 y S/10,000.

Sin embargo, enfatiza que, conforme la oferta de vehículos automáticos se amplíe en el mercado peruano y aumente la producción a nivel global, estos precios tenderán a igualarse, abriendo el paso para una adopción más masiva.

Transición acelerada hacia la transmisión automática en Toyota Perú

En el primer semestre de 2025, Toyota del Perú marcó un récord con más de 17,700 unidades comercializadas y una participación del 20% en el mercado nacional, posicionándose como el principal referente automotor del país.

Este liderazgo se ve reforzado por el crecimiento en la venta de vehículos con transmisión automática, que ya representan una cuarta parte de su volumen, superando la tendencia general del mercado y consolidando la preferencia por la comodidad y eficiencia en el manejo.

Las ventas de SUV con caja automática lideran este avance. En el Perú, el 60% de las SUV nuevas ya se venden con transmisión automática, cifra que asciende al 45% en Lima y se mantiene en 10% para las pick-ups, segmento ampliamente dominado por la Hilux de Toyota.

Factores que impulsan la preferencia por cajas automáticas

La adopción creciente de transmisiones automáticas está alineada con los beneficios claros identificados por Toyota en los ámbitos de durabilidad, confort y menor desgaste operativo.

Según datos recopilados por la marca en Latinoamérica, los vehículos automáticos presentan una probabilidad de falla siete veces menor que los modelos mecánicos durante los primeros 100,000 kilómetros, manteniéndose esta ventaja incluso a lo largo del ciclo de vida útil del auto.

Transportistas y usuarios que requieren vehículos para actividades intensivas, o que recorren rutas exigentes, evidencian menor fatiga y mayor seguridad al optar por transmisiones automáticas.

Las pruebas efectuadas por Toyota en diferentes regiones y altitudes del país evidencian que la conducción automática mantiene un rendimiento óptimo en pendientes, trochas y trayectos urbanos prolongados.

Además, la satisfacción postventa —medida por índices de entrega de repuestos y soporte técnico del 95%— es otro argumento a favor de la preferencia por la marca.

Estrategia futura y nuevas tendencias en el mercado automotor peruano

Toyota proyecta que la transición hacia cajas automáticas se intensificará en los próximos años. Este proceso se refuerza tanto por regulaciones ambientales más estrictas como por la decisión de la compañía de enfocar su portafolio electrificado —todos sus modelos híbridos emplean transmisión automática— hacia consumidores y empresas interesadas en eficiencia y menores emisiones.

Es previsible que, a medida que la fabricación de vehículos automáticos incremente su escala, la diferencia de precios con los vehículos mecánicos se reduzca hasta igualarse, eliminando un factor que actualmente limita su adopción masiva.

Para 2026, la marca planea incorporar más opciones automáticas adaptadas a segmentos de trabajo y a la electrificación elemental, acelerando la migración tecnológica del sector local.