La primera conferencia del 33. ° Encuentro Empresarial del Norte sirvió como llamado sobre un tema social de vital importancia. Igor Garafulic Olivares, coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú comentó que más de 16,6 millones de peruanos viven en inseguridad alimentaria moderada o severa. Las cifras actuales duplican a las que corresponden a la época prepandemia. Dichos datos fueron recabados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO.
Garafulic Olivares presentó esta información dentro de ponencia respecto a las repercusiones económicas y sociales de la coyuntura internacional en América Latina y el Caribe (ALC).
“En el caso de la anemia, 40% de los niños entre 6 y 36 meses padece de anemia colocando al Perú como el país con la mayor prevalencia en la región. La prevalencia de anemia infantil en el quintil más pobre es más del doble (50,5%) que la del quintil más rico (22,8%)”
Igor Garafulic Olivares
Los datos, que corresponden a inicios de la crisis sanitaria, ubican a Puno, Ucayali, Madre de Dios, Cusco y Loreto con una prevalencia de casos de anemia que supera el 50%. De tal manera, estas resultan ser las regiones con mayores índices de este mal. Para el 2021, las cifras no hicieron más que incrementarse. Pese a que, desde el 2017, el Ejecutivo implementó planes sectoriales y multisectoriales para combatirla, no se obtuvieron los resultados esperados.
Según el informe de la Defensoría del Pueblo, en octubre del presente año, los índices de anemia en infantes menores de 3 años aumentaron en tres regiones norte. Estas son Amazonas, Áncash y Loreto, con un incremento de 3.4%, 2.9% y 0.2% respectivamente. Una de ellas, Loreto, ya se encontraba entre las zonas del país con incidencia más alta.
Educación
El Banco Mundial estimó el retroceso experimentado como producto del cese de la enseñanza presencial en las escuelas. Los dos años con aulas cerradas se tradujo en 10 años de pérdida de aprendizaje para los estudiantes de esta zona. A nivel mundial, América Latina y el Caribe fue la región con un «apagón educativo» más prolongado. Esto quiere decir que ALC pasó un mayor tiempo antes que se retornara a las instalaciones físicas de las instituciones educativas. Garafulic especificó que fueron 70 las semanas de espera.
Por otro lado, Francisco Huerta, aliado técnico del evento y presidente del Instituto de Economía y Empresa, resaltó el impacto negativo de la pandemia. Resaltó el hecho que la crisis se manifiesta a nivel global. Ejemplo de ello es que por primera vez en 32 años, el índice de desarrollo humano (IDH) ha disminuido dos años consecutivos.
“Hay que desarrollar un enfoque territorial para aprovechar las potencialidades y avanzar a un crecimiento sostenible. Debemos desarrollar diálogos público privados con soluciones innovadoras. La agenda 2030 debería ser nuestra hoja de ruta (…) Persisten impactos negativos de la pandemia que serán a mediano y largo plazo».
Francisco Huerta.
Niveles de pobreza
La pandemia, no solo cobró la vida de 15 millones de personas a nivel mundial; sino que, elevó la incidencia de pobreza en niños y adolescentes. Pasó del 28,3% al 40,5% especialmente en las zonas urbanas de América Latina y el Caribe.
Respecto al Perú. Igor Garafulic comentó que si bien el 2021 representó una mejora respecto al 2020, los índices siguen siendo más altos que antes de la pandemia. Mientras que el 2019, el porcentaje de población en estado de pobreza monetaria era de 20,2%, para el 2021—4.2% menos que el 2020—pasó a ser de 25.9%. Además, agregó que el 39,7% de la población afectada pertenece al área rural y al 22,3% son población del área urbana.