Sectores

Luis Ginocchio: «Hay que generar un desafío regional por nuestra agricultura»

Infomercado conversó con Luis Ginocchio, exministro de Agricultura, para conocer su visión sobre el futuro próximo de la agricultura y la agroexportación de Piura.
Por César Flores Córdova Publicado: Últ. actualización: 29 mayo, 2020 05:49
9 minutos

Luis Ginocchio Balcázar es un piurano experto en comercialización agroalimentaria, agroindustria e innovación. Fue Ministro de Agricultura de Perú entre el 2011 y 2012.

Ha liderado el proyecto ‘Cadenas Agroalimentarias Gastronómicas Inclusivas’ de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), institución responsable de los famosos festivales gastronómicos Mistura.

Infomercado conversó con Luis Ginocchio para conocer su visión sobre el futuro próximo de la agricultura y la agroexportación de Piura.

Cerramos el 2019 y la agroexportación tiene resultados positivos. ¿Cuál es la lectura de esos resultados en perspectiva con la agricultura de Piura?

En estos últimos tres meses me he dedicado a recoger información de la actividad productiva regional. La agricultura, la agroindustria y la agroexportación ocupan un lugar importante en el desarrollo de Piura, pero no me atrevo a calcular qué porcentaje del PBI de Piura está dentro de la égida de estos sectores. La agricultura, en muchas partes del Perú, ya aporta menos de la mitad de los ingresos de la vida rural; sin embargo, en Piura, en los últimos años, con el despegue de la agroexportación, se puede pensar en una situación diferente. Sin embargo, en la mediana y pequeña agricultura no se ven tan claro cuál ha sido el resultado de los años recientes. El ocaso del algodón es preocupante y dejó de ser una actividad productiva multiplicadora, a pesar de los esfuerzos que hacen los amigos del Bajo Piura por ver renacer el Pima. Pero hay otros cultivos como los frutales que son como ‘el algodón del siglo 21’. Hace muchos años, los que estudiamos la agricultura, nos atrevimos a decir que los frutales eran el futuro de Piura, pero todavía hay muchos frenos que impiden que las familias de la agricultura familiar puedan diversificar la producción hacia cultivos rentables.

Piura tiene cuatro productos bandera en agroexportación: mango, banano, uva, limón. ¿Hemos llegado al techo de estos productos bandera?

En general, salvo los arándanos, no se ha visto nuevos destellos en la agroexportación en frutales del país. Piura tiene el 35% de la agroexportación nacional y hay mucho que investigar en la producción de nuevos frutales. Por ejemplo, no sabemos qué otro tipo de cítricos se podría cultivar aquí. Por ello, lo bueno de la empresa exportadora intensiva en capitales es que investiga mercados, asiste a ferias en otros países para saber cómo está el mercado. Hay que mirar a Colombia que cuenta con una empresa agroexportadora muy agresiva. Hasta ahora, las frutas tropicales no han sido el fuerte de la agroexportación peruana.

¿El reto actual de las frutas piuranas está en encontrar nuevos mercados y superar las barreras fitosanitarias?

Estoy de acuerdo con el primer reto. El segundo va con el primero. Los chinos compran nuestras frutas y verduras, pero si se interesaran por abastecerse de nuestra región no podríamos cubrir la demanda, tendríamos que triplicar nuestra cantidad de hectáreas para la producción. Eso nos obligaría a estudiar si tenemos los suelos para recibir fruticultura en zonas dominadas por cultivos de arroz que son antagónicos a la fruta. Habría que trabajar un plan de reconversión y salvataje de suelos para generar un gran plan frutícola.

¿Alguna otra fruta que puede producirse en Piura con fuerte intensidad?

Lo más sencillo es lo que se ha hecho en Chile : revisar qué prefieren comer los consumidores del hemisferio norte y tratar de adaptar dichas frutas al clima de Piura. Se ha logrado con la uva. El banano y el mango ya se comen en Europa. Sin embargo, otras frutas como el mango ciruelo, el tamarindo, la papaya y la toronja todavían deben enfrentar problemas fitosanitarios. Debemos plantearnos la producción de las frutas de los climas del ecosistema del bosque estacionalmente seco, que es el de nuestra costa.

El cacao podría convertirse en un producto bandera de la región. ¿Le ve futuro en esa línea?

El cacao de alto aroma es el cultivo de la década y una de las grandes noticias de Piura en cuestiones agrícolas. El cacao de alto aroma tiene una gran ventaja a diferencia del café: permite una industria chocolatera de pequeña escala, aspecto que no ha logrado el café, salvo la corporación Altomayo que produce para el consumo nacional enfrentando a grandes transnacionales. El cacao está permitiendo que los pequeños agricultores y emprendedores de Piura y del país ingresen a la industria de alimentos con chocolates de alta calidad. El cacao fino de aroma es un producto de mercados ‘nicho’ y es fundamental para Piura pensar en innovaciones dirigidas a ese tipo de mercados. No podemos pensar en tener 100 mil hectáreas de mango sino asegurar diferentes variedades de frutas tropicales para vender al Asia y nuevas demandas del mercado nacional.

En ese escenario, hablar de arándanos y pitahaya no es descabellado pero, ¿qué tan real es la posibilidad de volvernos productores de dichas frutas?

El desarrollo frutícola tiene que ver con la demanda. En la pitahaya habría que mirar a Colombia que hace 30 años exporta dicha fruta. La particularidad de Piura es que tiene buen sol y produce fruta muy buena como nuestros mangos. Hay que respondernos: ¿Qué frutas tienen rentabilidad y cuentan con el paquete tecnológico para instalarlas? La pitahaya es una fruta de nuestra biodiversidad y son pocos los cultivos nativos con estudios estudios técnicos para su difusión. Habría que conocer en qué zonas y con qué semillas sembraríamos esta fruta. Toda esta reflexión nos retorna al tema del conocimiento.

La investigación en las universidades…

Es un tema fundamental para Piura y su futuro productivo. ¿Cuánto nuevo conocimiento han generado nuestras universidades para crear o mejorar nuevos productos o servicios? Si solo tenemos universidades con bonitos nombres o logotipos no vamos a progresar. Hay que pedirle a las universidades de Piura que nos muestren los resultados de su investigación. Tenemos muchas realidades que debemos relanzar pero necesitamos a las universidades y su aporte a la creación de nuevo conocimiento y también a la adaptación del ya disponible.

¿Es difícil la reconversión de los cultivos de arroz?

En este punto quisiera citar lo que digo el sociólogo piurano Sinesio López, durante un evento académico reciente en la UNP: la informalidad es resultado de una industrialización fallida del país. Ante la llegada de un gran grupo de peruanos de zona rural a la urbana, surge la informalidad. De la misma manera podríamos decir: ¿Qué sembrarían los agricultores si no siembran arroz? Es un cultivo de tránsito mientras encuentran qué sembrar, a qué mercado vender y qué les genera rentabilidad. Es verdad que la siembra de arroz deteriora el suelo, consume agua en exceso y no remunera como otros cultivos. Los agricultores lo saben y lo reconocen. Pero de allí a decir, con facilismo, que se elimine todo el arroz… ¿Qué harían todos esos agricultores? El plan de reconversión de cultivos es urgente. América Latina mira la lucha contra la pobreza y contra la desigualdad y necesitamos ponernos a trabajar, con mucha seriedad, el desarrollo rural.

La innovación es positiva y potencia ciertos procesos productivos. ¿La innovación podría hacer desaparecer la pequeña agricultura?

No creo que desaparezca sino que probablemente encontremos alguna manera de conseguir su asociatividad empresarial. Sin embargo, lo que es cierto es que la actividad productiva está relacionada con la innovación; es decir, crear valor a partir de la aplicación de conocimiento. Y esa innovación es vital para cambiar de cultivos, mejorar la productividad o buscar nuevos mercados. Para que haya innovación tiene que haber recursos para invertir en innovar y si la pequeña agricultura no es rentable – porque es casi de sobrevivencia – ¡cómo le pedimos que innove! Si el crédito agrario solo alcanza para el 5% de los agricultores en el Perú…

¿Qué hacemos entonces?

Una cosa vital: reconstruir la rentabilidad de la agricultura familiar, la mayoritaria en el Perú. No podemos seguir con el actual sistema caótico de distribución de alimentos donde la mayor parte de la rentabilidad se queda solo en la comercialización, En los supermercados la papa vale 3 soles y en la chacra 0.50 céntimos. No tenemos un sistema informático sincronizado que nos permita conocer los precios en chacra. Necesitamos la informática para coordinar la producción agrícola con los mercados mayoristas y luego con los más de 2 mil mercados minoristas que hay en el Perú. Si no hay esa eficiencia para conocer cómo se forman los precios nunca habrá rentabilidad para la pequeña agricultura que abastece las mesas de los hogares peruanos.

Cuidar lo que va de la chacra a la olla…

La agroexportación es importante porque crea empleo y divisas, pero no da de comer al Perú. Hay que cuidar a los que producen los alimentos que comemos y que son parte de la gastronomía y el turismo. Para convertir a la pequeña agricultura en viable necesitamos que funcionen los siguientes aspectos: una comercialización del siglo XXI, un Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) y un Programa Nacional de Innovación Agraria, y un Agrobanco ágiles y eficientes. Todo ello amarrado con la investigación científica universitaria aplicada a la agricultura y sus negocios.

¿El impulso de la asociatividad es una salida viable para la pequeña agricultura?

Las asociaciones de productores que han tenido éxito son los que exportan como los productores de café, banano y cacao entre las más notables. Hacen negocios, siembran, procesan y son rentables. Esto no existe para el mercado interno. Imitemos lo que funciona. ¿La Ley de Cooperativas apoya la asociatividad? No lo sé. Tendría que apoyarla. Veamos el agro familiar de México, Chile, Colombia por no hablar del Brasil. Esto va a permitir que haya más gente asociada. En ese sentido, necesitamos que las universidades ofrezcan programas de perfeccionamiento gerencial en negocios agrarios para los agricultores. No los hay siquiera en la Universidad Agraria La Molina. Debería existir un Secigra agrícola. Tenemos que crear una red para la reconversión del agro. regional y su agroindustria para contar con una sociedad con menos subempleo y pobreza. Por ejemplo, una causa regional apoyada por tres universidades de la región que se consorcian para generar una agenda de innovación en la agricultura y la agroindustria piurana.