Sectores

Luis Ginocchio: «Hasta en los lugares más modestos hay personas que innovan»

El consultor internacional en innovación, exministro de Agricultura y uno de los fundadores de APEGA, realizadores de la feria gastronómica Mistura, conversó con Infomercado sobre cómo la biodiversidad junto a la innovación pueden generar un desarrollo económico y social en las regiones.
Por César Flores Córdova Publicado: Últ. actualización: 8 octubre, 2020 10:11
6 minutos

Luis Ginocchio, consultor internacional en innovación, exministro de Agricultura y uno de los fundadores de APEGA, realizadores de la feria gastronómica Mistura, conversó con Infomercado sobre cómo la biodiversidad junto a la innovación pueden generar desarrollo económico y social en regiones como Piura.

¿Cuáles son los desafíos productivos para la región?

Si hablamos del futuro de Piura y sus desafíos, se debe hablar de la riqueza de nuestra biodiversidad. La biodiversidad no solo se refiere a plantas y animales sino a la variabilidad de los genes. Esto pasó con el cacao pues se logró encontrar una calidad internacional con la que se fabrican chocolates de alcance mundial. Eso es un ejemplo de la riqueza y potencial de nuestra biodiversidad.

¿Genes en alguna siembra tradicional de Piura?

Recuerdo a Raúl Nieves Camacho, gran genetista algodonero, de la escuela del ingeniero Manuel Moncloa Ferreyra. En la región norte hay varios ecotipos de algodones nativos, desde Piura hasta Loreto. En esas zonas encontramos muchas especies silvestres de algodones, hay una enorme variabilidad genética que podrá servir para el mejoramiento del algodón Pima o el Tangüis.

¿Qué otros sectores productivos de la región deben estar en el abanico de la biodiversidad?

En algún evento reciente he propuesto que no se ponga al alimento como el único rostro productivo de Piura hacia el futuro. Es verdad que el sector alimentario es fundamental, pero, por ejemplo, en la sierra de Piura hay pequeños agricultores que son recolectores de plantas medicinales silvestres. Ellos las llevan a un pequeño laboratorio para obtener extractos con virtudes terapéuticas. En Lima los compran con fines medicinales. La industria alimentaria no es el único gran filón de Piura sino también la industria farmacéutica pues esa cercanía con la diversidad biológica tiene un parentesco impresionante con la ciencia, con el conocimiento de nuestro potencial. Tenemos una necesidad urgente de fortalecer nuestro sistema regional de ciencia, tecnología e innovación para ofrecer productos elaborados en Piura a los diversos consumidores.

Empresa, universidad, estado. ¿Quién de estos actores deben estar en primera línea para impulsar la innovación?

Lo que mencionas es la famosa triple hélice. Incluso, hoy se habla de la cuádruple hélice porque se suma a la sociedad civil. ¿Quién debe liderar? La información sobre la biodiversidad es de naturaleza pública, es un conocimiento de todos los peruanos. Por ello, es el estado quien debe tener claridad para que tanto las universidades como las empresas hagan investigación y puedan crear conocimiento. Todo ese ecosistema de innovación tiene relación con el estado, el cual debe ser garante de las oportunidades para todos, cofinanciar la creación de nuevo conocimiento para su uso por empresarios y emprendedores, que son quienes tienen un radar, un convencimiento del negocio. En esa línea, el emprendedor debe pulir sus destrezas para mejorar sus capacidades de hacer negocio. Por eso mismo, hay que celebrar que el Ministerio de Educación haya aprobado recientemente una norma donde se interrelacionan la educación superior con la educación técnica productiva.

Productos de la biodiversidad en la costa: algarrobina o la miel de abeja; en la sierra: panela o café. El estado debería preocuparse por innovar en estos emprendimientos…

El estado peruano se le critica tanto pero ha desarrollado propuestas interesantes Por ejemplo, Agroideas es un programa en el que tuve el gusto de participar desde sus inicios y acaba de anunciar que le concede un crédito a un emprendimiento de Chulucanas – Apromalpi -, una asociación de agricultores de productos orgánicos de diversas partes del Alto Piura. Agroideas les otorga un crédito para instalar una planta de congelado de mango, de tecnología sofisticada y costosa, que permita congelar las tajadas de mango en forma individual lo cual permite que estas no se adhieran unas con otras (una gran ventaja para el consumidor) y conserven su textura y sabor originales.

Potenciar los productos de la sierra es una tarea urgente…

En esa línea, otro ejemplo es la planta de Norandino, con tecnología holandesa de avanzada para trabajar el cacao de diversas partes de Perú y Sudamérica. Este producto es exportado a la Unión Europea y otros continentes. El cacao, el café y las plantas medicinales son aportes de la sierra a la costa. Sería ideal que el jamón serrano de Ayabaca tenga una planta de procesamiento. Otros productos que necesitan garantizar su nivel de calidad y de inocuidad son las acuñas, el bocadillo y otros derivados del maní. Debemos acelerar esos procesos.

En este contexto, ¿qué papel cumplen los CITE?

Además de la cuádruple hélice, debemos referirnos a la academia, es decir, a las universidades, pero, también, a las empresas que hacen investigación. Por ejemplo, en Piura hay dos empresas extranjeras que producen semillas que luego venden en el extranjero. Eso es parte del sistema de innovación o ecosistema de innovación. Los CITE ofrecen servicios de innovación y deben tener la capacidad de desarrollar una oferta de servicios para las empresas que quieran avanzar. En la medida en que los CITE propongan servicios adecuados a la demanda vendrá una bonanza para estos organismos. En Estados Unidos, las universidades obtienen ingresos económicos por sus descubrimientos que luego son vendidos a las empresas. Siempre habrá quienes demanden conocimiento.

¿Se hace innovación en las regiones?

Sí, por supuesto. Voy más lejos: me atrevo a afirmar que en todas las regiones del país se hace innovación. En algunos casos incremental, no disruptiva, pero se hace. Hasta en los lugares más modestos hay personas que innovan. El desafío es ubicarlos para darles más apoyo y que puedan hacer propuestas más complejas. Un ejemplo son los agricultores que usan semillas certificadas. No hay que subestimar a los demás, todos innovamos, cada uno a su estilo. Hay que buscar a esos innovadores y darlos a conocer para que la sociedad los premie.

¿Hacia dónde se debe diversificar la economía regional?

El petróleo y la agroexportación son las actividades productivas más importantes de la región. Tanto el sector primario como secundario. Creo que hay que fortalecer la manufactura, detectar cuáles son las empresas que hacen industria en Piura y detectar sus desafíos para generar mayor valor agregado, ver qué necesitan para seguir creciendo. ¿Por qué no pensar en una industria farmacéutica en Piura como existe en Arequipa con los Laboratorios Portugal? Tenemos que pensar en destrezas de negocios. En Piura, Vamys es una empresa de respeto. La sigo desde sus orígenes. A pesar de nuestras limitaciones, nuestros investigadores deben hacer grupo con estos empresarios inquietos en la inversión en la innovación.