En entrevista exclusiva con Infomercado, el analista de datos de Newmont-Yanacocha, Nino Cruz Zapata, afirmó que el Perú atraviesa una nueva etapa de crisis política tras la salida de Dina Boluarte y la asunción del presidente interino José Jerí.
«Debido a la inestabilidad política, la economía continúa en un contexto de incertidumbre que afecta la inversión, el empleo y las expectativas empresariales», sostuvo Cruz.
En la misma línea, el economista jefe del BBVA Research, Hugo Perea, señaló en un análisis publicado en el portal del BBVA Research que la inestabilidad política ha reducido el crecimiento potencial del país “de 6.5% hacia 2013 a cerca del 3% actualmente”.
Ocho años de inestabilidad presidencial que impactaron en la economía peruana
Desde la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski en 2018, el Perú ha tenido siete presidentes en siete años, reflejo de una inestabilidad inédita en la región:
| Año | Presidente(s) | Crecimiento anual del PBI (%) | 
|---|---|---|
| 2018 | Pedro Pablo Kuczynski / Martín Vizcarra | 4.0 | 
| 2019 | Martín Vizcarra | 2.2 | 
| 2020 | Martín Vizcarra / Manuel Merino / Francisco Sagasti | -11.1 (impacto pandemia) | 
| 2021 | Francisco Sagasti / Pedro Castillo | 13.4 | 
| 2022 | Pedro Castillo | 2.6 | 
| 2023 | Dina Boluarte | -0.4 | 
| 2024 | Dina Boluarte | 3.3 | 
| 2025 | José Jerí | 
Aunque en el corto plazo las variables financieras muestran cierta resistencia, la prolongada inestabilidad afecta la confianza de inversionistas y consumidores, limitando el crecimiento económico, la inversión privada y la generación de empleo formal.
Inversión privada: Desconfianza y desaceleración
De acuerdo con proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la inversión privada crecería 6.5% en 2025 tras dos años de caída, impulsada principalmente por proyectos mineros y una mejora en el entorno externo. Sin embargo, el avance depende de la estabilidad política y de la confianza de los inversionistas.
El economista, Nino Cruz Zapata, explicó que la crisis política “genera una caída en la inversión privada” debido a los cambios constantes de autoridades, los conflictos sociales y los choques climáticos. “La confianza empresarial se mantiene en negativo y eso desalienta las decisiones de expansión”, añadió.
Empleo con recuperación lenta
Según resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) del INEI, en el segundo trimestre de 2025 la población ocupada del país superó los 17 millones 466 mil 100 trabajadores, lo que representa un incremento de 0.8% (136,800 personas) respecto al mismo trimestre de 2024.

Cruz indicó que, aunque el empleo crece, “el ritmo es demasiado bajo para un país que debería generar entre 3% y 4% de nuevos puestos al año”. Añadió que la incertidumbre política “frena las contrataciones y eleva el riesgo percibido por el sector privado”, afectando directamente la creación de empleo formal.
¿El sol es estable pese a la crisis política?
Pese a la vacancia presidencial, la reacción de los mercados fue moderada. El día posterior a la salida de Dina Boluarte, el sol se depreció apenas 0.5%, una variación menor frente a otras monedas regionales (que retrocedieron entre 1% y 2%), según BBVA Research.
Cruz explica que el comportamiento del tipo de cambio responde más a factores externos que políticos: “El oro y el cobre están en sus precios más altos, lo que incrementa el ingreso de dólares y estabiliza la moneda”. En octubre, el cobre se mantiene cerca de US$5 por libra, mientras el oro bordea los US$3,942 por onza, ambos en niveles récord.
Además, el riesgo país (EMBIG Perú) ronda los 131 puntos básicos, uno de los más bajos de la región, lo que refleja cierta confianza de los mercados internacionales en la política monetaria peruana.
El papel del BCRP y la figura de Julio Velarde
Según Cruz, la credibilidad del Banco Central se sustenta en su autonomía y en su capacidad técnica: “El BCRP es una de las pocas instituciones en el país donde el mérito pesa más que la política. Esa independencia ha sido clave para sostener la estabilidad del sol”.

El analista también advierte que una eventual salida del presidente del BCRP, Julio Velarde, podría generar volatilidad temporal: “Ni bien renuncie, es probable que el dólar suba ligeramente hasta que el nuevo titular genere confianza, pero sería un efecto pasajero”.
 
							 
							 
							 
							 
			 
			 
					