Actualidad

Julio Velarde: “Muchas de las medidas impulsadas en el Congreso claramente son populistas”

El presidente del BCR advirtió que estas decisiones debilitan las bases fiscales del país. Actualmente, el déficit fiscal se ubica en -3.9%, más que en 2023, cuando se situó en -2.8%.
Por Carlos Chunga
3 minutos
Julio Velarde, presidente del BCR. (Foto: Infomercado)

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde Flores, criticó al Congreso de la República por tomar medidas que considera “populistas”. Esto en referencia a medidas en materia económica y de política fiscal.

Según Velarde, el consenso que se tenía antes de tener políticas fiscales prudentes “se ha ido disipando”, pues actualmente “muchas de las medidas impulsadas en el Congreso claramente son populistas”.

Cuestionó, por ejemplo, el proyecto de ley que propone un recorte tributario a las peluquerías y centros de belleza, el cual “es difícil de justificar”. Consideró que estas medidas erosionan las bases fiscales del país, aunque en el corto plazo no se perciba.

“El riesgo es más de largo plazo y de erosión. Por medidas populistas no es que bruscamente vamos a pasar a tener hiperinflación, sino que se van debilitando las bases fiscales”, sostuvo.

La semana pasada, el presidente del Consejo Fiscal, Alonso Segura, advirtió que la reforma de pensiones recientemente aprobada por el Congreso podría generar una presión sobre las cuentas fiscales del país y afectar las finanzas públicas.

Actualmente, el déficit fiscal del Perú se ubica en -3.9% (mayo de 2024). El BCR prevé que se reduzca a -2.8% a fines de 2024 y a -1.6% en 2025, bajo un escenario de control del gasto público y mayores ingresos corrientes.

En 2022 el déficit fiscal fue de -1.7%. Se acentuó a -2.8% en 2023, debido a una reducción en los ingresos corrientes y a mayores gastos en la formación bruta de capital.

Expectativas empresariales e inflación

Julio Velarde dio a conocer que las expectativas empresariales sobre la economía peruana se han deteriorado recientemente, tanto a 3 como a 12 meses. Estas se ubican entre 48% y 55%.

Sin embargo, los empresarios mantienen un relativo optimismo respecto a sus sectores (entre 52% y 60%), lo que puede impulsar las inversiones. “Acá hubo una preocupación de fuga de capitales en 2021, esperamos que eso no se repita en 2026”, señaló.

Por otro lado, Velarde refirió que la inflación se redujo de 3.29% a 2% entre febrero y mayo de 2024. “El Perú ha logrado mantener una de las tasas de inflación más bajas [de la región], aun cuando ha mantenido la menor tasa de interés de política monetaria”, precisó.