Sectores

Italia recibió el primer lote de café ecuatoriano

El contenedor de 250 sacos de 69 kilos de café (arábica) fue adquirido por la empresa italiana Lavazza, en febrero de 2022 y en julio se concretó su envío a Italia.

Por Miguel Calle Infante
4 minutos
café

El 29 de julio, desde el Puerto de Guayaquil, se realizó la primera exportación de café Amazónico sostenible con la mención “libre de deforestación”. El contenedor de 250 sacos de 69 kilos de café (arábica) fue adquirido por la empresa italiana Lavazza, en febrero de 2022 y en julio se concretó su envío a Italia.

Los 17.250 kilos de café arábica con certificación orgánica y de especialidad beneficia a más de 400 productores de la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur (Fapecafes), mejorando sus ingresos a mediano plazo e impulsando un alto potencial de crecimiento pues este lote les permitirá acceder a un nuevo nicho de mercado, debido a su alta calidad, sostenibilidad y compromiso con la no-deforestación.

Para esta venta el 100% de la materia prima fue recolectada por la Asociación Agroartesanal de Productores Ecológicos de Palanda y Chinchipe (APECAP) y la Asociación de Productores Ecológicos de Café Orgánico Cuencas del Río Mayo (ACRIM).

Se sabe que estas organizaciones forman parte del piloto de levantamiento de perímetros de finca que identifican los bosques a conservar y de trazabilidad, que se ha venido impulsando a través de PROAmazonía.

La materia prima fue recolectada por la Asociación Agroartesanal de Productores Ecológicos de Palanda y Chinchipe (APECAP) y la Asociación de Productores Ecológicos de Café Orgánico Cuencas del Río Mayo (ACRIM).

Esta exportación fue lograda por la articulación del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de PROAmazonía; con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“Lo que hemos logrado es gracias a varios programas: uno de ellos es REDD+, que genera una oportunidad económica, social e incluso cultural para las poblaciones que viven en los bosques. Le decimos una vez más al mundo que somos un país agrícola, productivo y comprometido con la conservación”, señaló José Dávalos, viceministro de Ambiente.

Desde Ecuador se busca que los pequeños agricultores logren participar activamente en procesos de producción sostenible, acompañados de empresas que les orienten a mejorar su calidad, productividad y generar un mejor precio.

De esta manera, los productores encuentran un estímulo al participar en el mercado internacional que reconoce sus esfuerzos de conservación de los bosques, por lo que consolidan su compromiso de una producción sostenible y libre de deforestación.

Producción libre de deforestación

Harvey Merino, representante de Fapecafes, indicó que “están comprometidos con una producción libre de deforestación. Hoy demostramos que como organización podemos hacer cambios en el sistema agrícola productivo”.

Karina Barrera, subsecretaria de cambio climático del MAATE, resaltó que “este hito forma parte de REDD+, estrategia que tiene el país para la lucha contra la deforestación. Hoy le demostramos al mundo que es posible la producción sostenible y libre de deforestación”.

Los 17.250 kilos de café arábica con certificación orgánica y de especialidad beneficia a más de 400 productores.

Fapecafes nació en el 2002, está compuesta por 1.200 familias de productores y productoras organizados en seis Asociaciones de Pequeños Cafetaleros de la región sur del Ecuador, ubicados en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

Y agrupa a asociaciones como: Asociación Agroartesanal De Productores Ecológicos De Café Especial del Cantón Loja, Asociación Agroartesanal de Productores de Café de Altura Puyango, Asociación de Pequeños Exportadores de Café Especial de Marcabelí, Asociación Agroartesanal de Productores de Café de Altura de Espíndola y Quilanga, Asociación Agroartesanal de Productores Ecológicos de Palanda y Chinchipe y Asociación de Productores Ecológicos de Café Orgánico Cuencas del Rio Mayo.