La Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias del Indecopi decidió aplicar derechos antidumping definitivos a los cubiertos de mesa estándar importados desde China. Esta medida, que durará cinco años, busca frenar los efectos negativos detectados en el mercado peruano, según la Resolución N° 058-2025/CDB-INDECOPI publicada el 11 de abril de 2025.
¿Cuál fue el resultado de la investigación?
La investigación mostró que, durante 2023, los cubiertos chinos de metal común (con espesor de hasta 1.5 mm) se vendieron en Perú con un margen de dumping de 56.6%. Esto afectó gravemente a la empresa nacional Fábrica de Cubiertos S.A.C. (FACUSA), que vio deteriorarse sus principales indicadores económicos y financieros, según registra Infobae.
Esto empieza cuando FACUSA solicitó una investigación el 8 de enero de 2024, siguiendo el Acuerdo Antidumping de la OMC y el reglamento nacional. Luego, mediante la Resolución N° 027-2024/CDB-INDECOPI, se dio inicio oficial a la revisión de las importaciones chinas.
Durante el proceso, Indecopi pidió información a exportadores chinos, importadores peruanos y a FACUSA. Sin embargo, las empresas chinas no respondieron. En agosto de 2024 se realizó una audiencia virtual para revisar las pruebas, y en octubre de ese año FACUSA pidió medidas urgentes para protegerse.
Así, en febrero de 2025, Indecopi aplicó derechos antidumping provisionales, con duración de cuatro meses, para frenar los daños mientras se completaba la investigación.
Resultados: El dumping y su impacto
El análisis confirmó que los cubiertos chinos y los de FACUSA son similares, pues comparten materiales, procesos, usos y clasificación arancelaria. Además, se venden en los mismos canales.
La investigación reveló que los cubiertos chinos llegaron al Perú a precios mucho más bajos que el costo de producción nacional. En 2023, el precio de estas importaciones fue 29.9% menor que el costo de fabricar cubiertos en Perú, provocando una subvaloración del 24%.
Como resultado, entre 2021 y 2023, la producción nacional cayó un 21.8%, el uso de la capacidad instalada bajó 34.7% y las ventas internas disminuyeron un 19.2%. FACUSA también perdió el 12.3 % de su participación en el mercado, ocupada por productos chinos.
¿Cuál fue la causa?
Indecopi concluyó que las importaciones chinas fueron la principal causa del daño sufrido por FACUSA. Aunque también se analizaron otros factores, como importaciones de terceros países y cambios en la demanda, no se encontró evidencia suficiente para explicar el deterioro de la industria nacional sin considerar el impacto del dumping.
Por ello, se establecieron derechos antidumping definitivos, buscando proteger la producción peruana y evitar más prácticas desleales.
Evolución de las importaciones chinas y sus efectos
Es preciso indicar que durante el periodo analizado, las importaciones de cubiertos chinos crecieron un 15.4% en términos absolutos y un 36.3% respecto a la producción nacional. El mayor salto se dio entre 2022 y 2023, con un crecimiento del 25.2%.
Además, su participación en el consumo interno aumentó en 4.4%, debilitando aún más la posición de FACUSA. El margen de beneficio de la empresa nacional se mantuvo en terreno negativo, con una caída de 8.3 puntos porcentuales. La utilidad operativa bajó un 102.9 % y el flujo de caja se redujo en 42.6 %.
Aunque hacia finales del periodo se observaron mejoras leves en precios y costos, estas no alcanzaron para revertir las pérdidas acumuladas.
¿Cómo se aplicarán los derechos antidumping?
La medida consiste en un derecho específico con un precio tope de importación. Si los productos chinos ingresan con precios superiores al tope y no afectan a la producción nacional, no pagarán el derecho.
Al entrar en vigor esta decisión, quedan eliminados los derechos antidumping provisionales aplicados en febrero de 2025.
Esta acción, respaldada por la OMC y el reglamento antidumping peruano, busca restablecer la competencia justa en el mercado y asegurar la sostenibilidad de la industria de cubiertos en el país. La resolución completa puede consultarse en la página web del Indecopi.