Actualidad

Humberto Correa: «Si tenemos S/ 2300 millones menos en el 2020 quiere decir que no tenemos capacidad de presentar proyectos ni peso político»

El decano del Colegio de Economistas de Piura, Humberto Correa, conversó con Infomercado para hacer un balance de lo que fue el gasto público en el 2019 y el poco porcentaje de ejecución en el presupuesto de inversión en la región.
Por César Flores Córdova Publicado: Últ. actualización: 29 mayo, 2020 22:23
11 minutos

Culmina el año 2019 y la ejecución del gasto público y de la inversión no fueron las esperadas.

Humberto Correa, decano del Colegio de Economistas en nuestra región y docente principal de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura (UNP), lamenta que en el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) 2020 del gobierno regional, tengamos S/ 2300 millones menos que el 2019.

En esta entrevista nos explica, además, algunas de las razones de la baja productividad con el gasto público y lo poco atractivo que hemos sido para atraer inversión privada.

Cerramos el 2019 y las inversiones no fueron las esperadas…

Con preocupación porque no se cumplieron las metas, ni las más pesimistas. Estamos muy por debajo pues apenas hemos alcanzado el 30.7% de ejecución del presupuesto de inversión, según el registro del último sábado del MEF. Puede haber alguna variación, sin embargo, no llegamos ni a la mitad de lo que era el objetivo nacional. En el caso del Gobierno Regional de Piura acabamos con el 40% de ejecución de inversión. Esto se repite en los tres últimos años justamente cuando tuvimos un motor importante con la Reconstrucción, pero que no supimos aprovechar. Esto va a afectar las expectativas de inversión mientras no se corrijan ciertos procesos. Se vienen años duros.

Aunque los gobiernos locales sí gastaron…

Los gobiernos locales tuvieron mayor participación en gasto, pero lo que preocupa es la calidad del gasto, porque no se trata de solo gastar. Estamos viendo poco impacto sobre la formación del capital que permita generar más actividad económica. En el puerto de Paita falta invertir unos US$ 170 millones; otra inversión que se ha quedado es la construcción de vías de integración que podrían dinamizar la economía porque hay nuevas demandas de agroexportación, entre ellas, mejorar la calidad de vida de la gente que trabaja en este sector productivo.

La agroexportación es un sector que más luce en la región, pero hay temas pendientes…

Coincidiendo con el análisis del exministro Luis Ginocchio, sigue pendiente desarrollar la asociatividad y cómo lo integras al mercado sobre la plataforma y la experiencia que ya tenemos en banano, café y cacao. Comenzamos a hablar de arándanos y de moras pero necesitan la asociatividad de los pequeños productores. La gran empresa sabe de mercado y dónde invertir pero no es muy importante en redistribucion del ingreso y condiciones de vida. En resumen, en asociatividad no se está avanzando.

¿Qué otros sectores podrían recibir inversiones en el 2020? ¿Hidrocarburos, minería, construcción?

La reconstrucción viene con la inversión en construcción que es el sector más dinámico en la reactivación económica. El motor que pudo generarle más de 1% en crecimiento nacional y 4% en Piura pero, lastimosamente, se perdió la oportunidad. En hidrocarburos, la realidad es mas dura por los inconvenientes de terminar la modernización de la Refinería de Talara en el tiempo previsto. Además, en este sector persisten los temores y el otorgamiento de la licencia social para algunos proyectos. A pesar de los miedos que son comprensibles, se tienen que buscar nuevas inversiones en exploraciones petroleras en nuestro zócalo continental. Creo que el rol de Petroperú se esta dejando de lado y solo se cree que la inversión extranjera puede asumir el riesgo de la exploración y explotación. Hay que mirar a Colombia y México. Deberíamos tener una estrategia que potencie a una empresa nacional como Petroperú, la cual es muy maltratada pues paga los platos rotos del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) por la gasolina para financiar más presupuesto publico.

Además, en el 2020 importaremos más petróleo por el cierre de la Refinería…

Lo que no significa que tendremos combustible más barato porque el ISC es bastante alto y sirve para financiar presupuesto público. En el mundo cae el precio del combustible, pero en nuestro país se mantiene.

La minería seguirá siendo un sector atractivo, pero una eterna promesa…

En minería estamos dejando de tener oportunidades. Existe un cambio en la gerencia y conducción de Miski Mayo (Sechura), pero seguimos exportando fosfatos brutos sin mayor valor agregado. Hay procesos que se deben exigir, desde las instancias nacionales, regionales y locales relacionados al proceso de un paquete tecnológico que incrementaría el valor del fosfato en 5 a 6 veces.

¿Esto ayudaría a reducir la crisis en la que se encuentra la empresa y la explotación de los fosfatos?

Así es. Esta crisis es parte de los nuevos propietarios en la que son los reyes mundiales los fosfatos y les interesa controlar el precio. Esto limita una perspectiva interesante con el resto de los yacimientos de fosfato en Tortugas y, en el mismo Bayovar, con Fosfatos del Pacifico, que cerró sus operaciones. Las expectativas que teníamos por explotar un nuevo yacimiento y un nuevo espigón en Bayovar se queda por la retracción en la inversión.

Resumimos: la inversión en el 2020 seguirá en agroexportación y servicios. Se abrirán nuevos hoteles y hasta universidades privadas…

Pero no es sustancioso para un crecimiento más estructural, orgánico y fuerte. Esto no nos permite desarrollar el empleo y otro tipo actividades como logística y complementariedad, aspectos que dinamizan la economía. Aquí chocamos con otro gran problema: las capacidades. Los recursos humanos en Piura siguen siendo limitados, de nuestras universidades siguen egresando, en grandes cantidades, contadores, sociólogos, administradores, profesores, abogados…

Pero Sunedu está sincerando, en parte, esa realidad con el cierre de algunas universidades. El exministro Luis Ginocchio dice que «ya es hora que las universidades muestren sus investigaciones académicas»…

Hay algo de eso, pero te comento un ejemplo del sector donde trabajo: las universidades nacionales. Somo como aquel tipo que embaraza a una jovencita y la abandona. Nunca le paso una lata de leche. Ese hombre regresa a los 30 años y reclama porqué la criatura no tiene doctorado. El estado ha fallado con relación a la investigación, no ha habido recursos para la investigación sostenida y de envergadura, tampoco ha vinculado las capacidades de las universidades hacia objetivos de desarrollo y las universidades han estado de espalda a la realidad. La UNP tiene experiencia en investigación agraria de productos que, en su momento, tuvieron la atención del mercado. Hoy no existe una relación estratégica entre Universidad-Estado-Empresa. Hay dos buenas universidades en Piura y una tercera que está invirtiendo de manera importante para generar capacidades aunque aún no en inversión productiva. En resumen: no es un tema de demandar a la universidad sino de generar un lineamiento, una estrategia y una política de parte del estado que permita el funcionamiento del modelo de las tres hélices: Universidad-Estado-Empresa.

Analicemos el gasto público. Piura puesto 23 de 25 en ejecución del presupuesto. El gobernador señala que la baja ejecución se debe a que le dieron más dinero que no se podía gastar en un año….

Lo hemos dicho de manera reiterada que los problemas de organización del gobierno regional y los cambios constantes negativos han ocasionado que no tengamos la capacidad de mando. Por lo tanto, eso se refleja en la pobre ejecución del gasto y, el que más nos interesa, la ejecución de inversión, solo llega al 30%; mientras que en inversión de Reconstrucción solo a 20.1%.

Los números no mienten…

Lo lastimoso es haber perdido oportunidades por incapacidad. Dejarse llevar por la calle para anular las APP que tienen éxito en otras regiones en construcción de hospitales; en no entender cuál es el rol de un gobierno regional y jugársela por Piura con las industrias que le dan valor agregado a la producción; terminar de integrar a la región para facilitar la producción y las exportaciones o la venta al mercado nacional. Y se quedan otros temas pendientes: pelear, de cara hacia el 2032, la construcción de un nuevo aeropuerto; la construcción de los ejes de articulación para hacer más competitivas a nuestras ciudades; los estudios del manejo integral del río Piura y el drenaje pluvial de la ciudad. Tenemos un saldo de la Reconstrucción de S/. 5 mil millones. ¿Por qué sobra plata? Esos recursos no están afectados porque no hay proyectos. Sobre el manejo de la cuenca del río y el drenaje tendremos información en agosto de 2020 y los estudios estarán listos en el 2021-2022.

Mientras tanto, nos seguiremos ‘empozando’, como dice la Ministra de Salud…

Empozando porque las obras que hacemos no funcionan. Estas obras no están ordenadas a parámetros que nos darían estos estudios del río y del drenaje. Eso es lo que mucho de los gestores regionales y nacionales no entienden: la importancia de medir y tener indicadores.

Llama la atención que el Consejo Regional haya aprobado el presupuesto 2020 con 80% de gasto (remuneraciones y deuda social) y 20% en inversión…

La deuda social no es solo de este gobierno sino que viene de gobiernos anteriores. Debemos aclarar que el gasto corriente en Piura es alto porque somos la segunda población del país. Nuestro gasto en casi 75% corresponde al gasto en educación y salud. Cuando alguien en campaña dice que va a reducir el gasto nos está engañando porque eso significa despedir profesores, médicos y enfermeras y no habrá como atender a la población.

El gobernador dice que le dieron más presupuesto durante el 2019, «un adicional que no podía gastar en un año». ¿Hay algo cierto en ese argumento?

No los puedes gastar cuando no tienes una organización eficiente que pueda ejecutar ese presupuesto. No es la primera vez que Piura tiene presupuesto por encima de sus capacidades, recordemos el shock de inversiones y los montos del año pasado por el fenómeno El Niño. Siempre se tiene esa incapacidad, muchas veces nuestra y otra impuesta por el centralismo. Lo que más reclamo a las autoridades es que agachen la cabeza ante el Ejecutivo, «lo que dice el ministerio, lo que dicen los ministros», no hay esa capacidad de ponerse los pantalones largos y que nuestras autoridades peleen por sus provincias y sus distritos.

Circula la información que el gobierno regional devolverá más de S/ 123 millones al MEF por no haberlos gastado. ¿La cifra es exacta?

Ya no hay devoluciones sino reprogramaciones. Lo más lamentable es que si se observa el PIA, nuestra región tiene S/ 2300 millones menos en relación al 2019. Esto quiere decir que Piura no está en la capacidad de presentar proyectos, no tiene el peso político a pesar que somos la sexta economía del país y la segunda en población y con todo su potencial, sus gestores no tienen la capacidad para aprovechar esas ventajas. Ese dinero lo van a reintegrar. Lo más preocupante es si estamos en la capacidad de gestionar la recuperación de ese dinero.

¿Cómo hacemos para pasar de ese sexto lugar a un puesto más expectante?

Eso es más difícil. Está planteado pero no hay voluntad política. Por ejemplo: se ha planteado la agenda RISS 3 porque tenemos que mejorar nuestra lectura de cómo está el mundo. Esto es responsabilidad del gobierno regional a través del Centro de Planeamiento Regional (Ceplar). Otro punto importante a mencionar es la Zona Especial de Desarrollo (ZED), en Paita. Algo positivo es que ya se anunció una inversión de US$ 270 millones en la cobertura del servicio eléctrico y eso tendrá un impacto importante. Esperamos que esto se concrete en los próximos dos años. Esta inversión potenciará la agroindustria en la zona del Chira y San Lorenzo, además del ZED. Está pendiente trabajar el valor agregado en la pesca, los recursos forestales, los fosfatos y el gas. Piura, con su potencial gasífero, puede llegar a abastecer hasta Chimbote. Pero hay que sentarse a planificar, organizar, gestionar y ejecutar.

Para el 2020-2021, ¿hacia dónde debe orientarse el gobierno regional para no seguir hablando solo de ejecución de gasto administrativo y deuda social, y nada de inversión?

Básicamente es la planificación y organización. El 2020, el gobierno regional no puede decir que seguirá haciendo estudios sino ejecutar lo que tiene. Con la novedad de las inversiones realizadas de estado a estado tendrá menos preocupaciones. Hay que re-priorizar ciertas obras. Si el gobernador se equivocó es tiempo de corregirse y deje de tener algunos ‘ayayeros’ conocidos que en vez de ayudar lo perjudican. Por conservar su puesto de trabajo justifican cualquier barbaridad. Con un horizonte de los siguiente dos años podríamos tener una imagen de Piura hacia las inversiones. Lo que genera capacidad de crecimiento y empleo es la inversión privada y esa es a la que hay que enamorar para que se instale en Piura. El gasto eficiente del gobierno ayuda pero tienen que concretarse a la inversión privada. En esto estamos muy mal.