El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, calificó a Argentina como un aliado estratégico y aseguró que todas las opciones de apoyo financiero están sobre la mesa.
Compromiso de Estados Unidos
En medio de la tensión cambiaria en Argentina, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó que su cartera hará “lo que sea necesario, dentro de su mandato, para apoyar a Argentina”.
El anuncio se realizó un día antes de la reunión bilateral entre el presidente Donald Trump y su par argentino, Javier Milei, en Nueva York.
Bessent señaló que Argentina es un aliado de importancia sistémica en América Latina y que todas las alternativas de apoyo para estabilizar la economía están en evaluación.
Opciones de asistencia
El funcionario detalló que las herramientas a considerar incluyen líneas de swaps, compras directas de moneda y adquisición de deuda soberana a través del Fondo de Estabilización de Intercambio del Tesoro estadounidense. También resaltó que existen oportunidades de inversión privada y expresó confianza en que las reformas fiscales impulsadas por Milei permitirán recuperar la economía.
El presidente Milei agradeció el “apoyo incondicional” de Estados Unidos y destacó que quienes defienden “las ideas de la libertad” deben trabajar juntos. Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, calificó el respaldo como “invaluable” en medio de la crisis financiera.
El Gobierno argentino, horas antes del anuncio, había dispuesto llevar a 0% las retenciones a las exportaciones del complejo cerealero oleaginoso hasta el 31 de octubre, con el fin de incentivar la oferta de divisas y reducir la presión sobre el tipo de cambio.
Contexto financiero
Tras la derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, el dólar oficial mayorista subió más de 6%, lo que provocó una fuerte demanda de cobertura y llevó al Banco Central a vender más de US$1,000 millones en reservas en tres días. Esto incrementó la preocupación de los tenedores de deuda argentina ante los vencimientos de 2026.
De acuerdo con la consultora Invecq, el Fondo de Estabilización Cambiaria de EE.UU. ha otorgado préstamos a países latinoamericanos en crisis, como México, Brasil y la propia Argentina, principalmente entre 1980 y 1994. En la actualidad, la única línea activa corresponde a un swap con México, con un límite de US$9,000 millones.