El Fondo Monetario Internacional (FMI) resaltó la sólida recuperación de la economía peruana y el control de la inflación, aunque advirtió que las tensiones políticas previas a las elecciones podrían frenar la inversión privada en 2025.
FMI destaca crecimiento económico y estabilidad monetaria
Según el informe publicado tras la visita de una misión técnica del FMI a Lima, el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú creció un 3.3% en 2024, impulsado por la recuperación de los sectores primarios, el dinamismo del consumo privado y un fuerte nivel de inversión pública.
Además, destacó que la inflación se mantuvo dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que oscila entre el 1% y el 3% anual.
El FMI subrayó que el BCRP continúa con un «cauteloso ciclo de relajamiento monetario», con expectativas de inflación bien ancladas, mientras que el sistema financiero se mantiene sólido y rentable. Por su parte, la cuenta corriente del país registró un superávit del 2.2% del PBI, gracias a términos de intercambio favorables.
Déficit fiscal y sostenibilidad financiera
A pesar del crecimiento económico, el FMI alertó sobre el incremento del déficit fiscal, que alcanzó el 3.5% del PBI en 2024, superando ampliamente la meta revisada de 2.8%. Este aumento se atribuye a una menor recaudación tributaria y a un mayor gasto en inversión pública. No obstante, las reservas internacionales se mantienen en niveles cómodos, equivalentes al 27% del PBI.
Para 2025, el FMI prevé un crecimiento más moderado del 2.9%, impulsado por el consumo privado, pero con una desaceleración de la inversión pública. Asimismo, advirtió que la incertidumbre política podría impactar negativamente en la inversión privada, pese a los altos precios de los metales.
A mediano plazo, se estima que el crecimiento económico convergerá a su nivel potencial, cercano al 2.5%, mientras que la cuenta corriente mantendría un superávit en 2025 antes de retornar gradualmente a un déficit del 1.5% del PBI, en línea con su promedio histórico.
Riesgos y recomendaciones para la economía peruana
El FMI identificó varios riesgos que podrían afectar la economía peruana en el corto plazo, como el aumento de la incertidumbre política, conflictos sociales derivados de la inseguridad y posibles impactos del cambio climático.
En el ámbito global, factores como las tensiones comerciales, condiciones financieras más restrictivas y la volatilidad en los precios de las materias primas también podrían representar desafíos.
Pese a estos riesgos, la economía peruana cuenta con una «resiliencia macroeconómica» respaldada por una baja deuda pública, amplias reservas internacionales y acceso favorable a los mercados de capital.
En cuanto a la política monetaria, el FMI recomendó que el BCRP continúe con su enfoque dependiente de la evolución de la inflación, manteniendo la flexibilidad cambiaria para mitigar posibles impactos externos.
Para reducir el déficit fiscal en 2025, el FMI indicó que los ingresos tributarios extraordinarios no serán suficientes y que serán necesarias medidas adicionales equivalentes al 0.4% del PBI.
Además, enfatizó la importancia de contener el gasto público para reforzar la credibilidad del proceso de consolidación fiscal, incluyendo reformas en la estatal Petroperú para reducir sus costos, dado que la empresa enfrenta una grave crisis financiera y ha requerido inyecciones millonarias del Tesoro Público.