Entrevistas

Fátima Saldonid: «A los escolares los educamos dentro de un sistema donde está prohibido salirse de la caja»

¿Por qué es importante promover la investigación periodística en los escolares peruanos? Es una pregunta que nos ayuda a resolver Fátima Saldonid, periodista y conductora de radio y televisión.
Por César Flores Córdova
4 minutos

Con el objetivo de promover la capacidad de reflexión y análisis crítico entre los estudiantes de secundaria en Perú, la Universidad San Ignacio de Loyola, a través de su Facultad de Comunicación y en colaboración con Infomercado, ha lanzado el Segundo Concurso de Reportaje Periodístico para alumnos de 3. °, 4. ° y 5. ° de secundaria de todo el país.

¿Por qué es importante promover la investigación periodística en los escolares peruanos? Es una pregunta que nos ayuda a resolver Fátima Saldonid, periodista y conductora de radio y televisión; docente universitaria y jurado del concurso organizado por USIL.

¿Por qué mantener en investigación periodística en época de redes sociales?

La investigación periodística nos permite contrastar las informaciones en tiempos de noticias falsas. Es fundamental que los jóvenes periodistas comprendan la magnitud que tiene una información y el impacto que una noticia puede causar en la toma de decisiones y en la honorabilidad de una persona. Pero además no hay que olvidar el rol fundamental que tiene la investigación periodística para el fortalecimiento de la democracia. El entender como funciona el estado debe de empezar en la escuela.

¿Cómo se puede fomentar una cultura de investigación periodística en las escuelas, integrando las nuevas tecnologías y promoviendo la ética informativa?

Debemos de partir que todo niño en sus primeros años tiene un cerebro investigativo. Todos se hacen una pregunta sobre cualquier objeto de su alrededor, dan una respuesta, experimentan y finalmente llegan a una conclusión. Lamentablemente muchos de nosotros tomamos este hecho como “una travesura” y no permitimos que su espíritu investigativo se desarrolle. Por lo tanto, desde el punto de vista educativo infantil es muy fácil mirar el mundo a través de hipótesis, experimentaciones y conclusiones. Lo que nos falta es preparar a los docentes en la investigación. Vemos el investigar como una materia y debemos de verla como un modo de vida, utilizando la tecnología que hoy nos permite “soñar” y con el acompañamiento docente para encaminar los principios de la ética.

Fátima Saldonid en su centro laboral: TV Perú

¿Qué rol pueden jugar los medios de comunicación locales y las organizaciones periodísticas nacionales en el apoyo a la investigación periodística escolar?

A través de concursos, publicaciones y charlas motivacionales. La curiosidad debe de ser alimentada y recompensada. Pero sobre todo el niño y el adolescente tienen un sentido práctico de las cosas, por lo que la utilidad de una idea o de una investigación que parta de ellos, es el motor para seguir resolviendo problemas cotidianos. Y el otro punto es que, debemos de creer en ellos y hacérselo saber. Tienen todas las herramientas para romper los paradigmas, pero los educamos dentro de un sistema donde está prohibido salirse de la caja y luego queremos exigirles algo que ha sido castigado durante su proceso formativo.

    ¿Qué consejos prácticos puedes brindar a los docentes para integrar la investigación periodística en sus planes de estudio de manera efectiva?

    El primer consejo sería olvidarse que están frente a un grupo de alumnos como si fueran números. Olvidarnos de las calificaciones y las evaluaciones. La ciencia es lo más alejado a la perfección. La ciencia se basa en el error. Un alumno presionado por una nota jamás será un buen científico. Debemos de crear laboratorios creativos para la investigación desde los primeros años. Y el docente debe de ser un gran líder para motivar la cultura de la equivocación como el camino para descubrir nuevas fórmulas. Pero, además, el docente, primero debe de buscar qué curiosidad tiene dentro de si para que de manera genuina y autentica la contagie a sus alumnos. El docente que no siente de verdad, no puede transmitir conocimientos. Y el alumno que no encuentra emoción en el conocimiento, no puede aprender. La cadena sería empezar con una curiosidad real, emocionarnos con el proceso, disfrutar el resultado y poner en práctica todo el conocimiento aprendido.