Sectores

Exportadores piuranos temen que sus envíos se afecten por la «Crisis de los contenedores»

Hoy existe un aumento considerable en el valor de los fletes marítimos debido a una insólita escasez de contenedores para transportar los productos de Asia a Occidente. Infomercado conversó con algunos exportadores de la región Piura para conocer la real situación de sus productos que envían a diversos mercados de Asia, Europa y Norteamérica.

Por César Flores Córdova
4 minutos

En los últimos meses, el comercio internacional se ha visto afectado por lo que se le ha llamado la «crisis de los contenedores».

Hoy hay un aumento considerable en el valor de los fletes marítimos debido a una insólita escasez de espacio disponible para transportar los productos de Asia a Occidente.

Asimismo, a la falta de contenedores se suman los atascos que existen en los mayores puertos internacionales y los cierres temporales de algunos terminales marítimos chinos debido a las estrictas medidas para controlar la pandemia de la Covid-19.

¿Y por qué la crisis? A medida que la economía internacional ha comenzado a recuperarse y los consumidores quieren más productos, el sistema de transporte naviero global está en apuros para satisfacer esa demanda. Y eso se complica con la cercanía de las fiestas de fin de año.

Infomercado conversó con algunos exportadores de la región Piura para conocer la real situación de sus productos que envían a diversos mercados de Asia, Europa y Norteamérica.

Gremio de agroindustriales

El gerente general de la Asociación de Productores Agroindustriales Piura (APAG), Armando Rivera, afirmó que «existe un problema serio con la disponibilidad de estos {contenedores], y estamos tratando de manejarlo de la mejor manera para minimizar problemas durante la temporada de uvas».

Con respecto a un posible sobrecosto debido a esta crisis mundial, Rivera aseguró que para la temporada de uvas que se inicia en septiembre-octubre aun no se han cerrado las tarifas, pero se estima un incremento de al menos US$ 700 por container.

El directivo de APAG indicó que no «afortunadamente» no han tenido que bajar la producción debido a estos sobrecostos, pero esperan no llegar a tomar ese tipo de decisiones.

Armando Rivera, gerente de APAG, proyectó un incremento de US$ 700 por container.

Banano en riesgo

Por su parte, Carlos Ruiz, presidente de la Junta Nacional del Banano, comentó que en el caso del banano orgánico sí se han incrementado los costos de los contenedores.

«Si hacemos la comparación de antes de pandemia, en pandemia y en fase post segunda ola, los costos se incrementaron entre 5% y 10% considerando el costo de exportar por contenedor; es decir, de US$1200 dólares se incrementó a US$1350, en promedio», indicó.

Carlos Ruiz refirió que el no poder cubrir los sobrecostos de los contenedores generará que sus productos exportables se malogren o tengan que comercializarse en el mercado nacional o local a menor precio.

«Tenemos la hipótesis que los importadores tendrán problemas de calidad de producto porque los contenedores que vendrán a cargar a nuestro país serán aquellos contenedores baratos, que tendrán menor calidad de servicio -por aparato o por servicio- y tal vez, que no garantice la calidad del producto (fruta fresca) en puerto de destino», afirmó.

Por otro lado, Ruiz aseguró que no han bajado la producción, pero si han reducido su rentabilidad, «hasta legar a un nivel de rentabilidad mínima”.

El directivo agrario aseguró que esta situación «pone en riesgo la sostenibilidad económica, el futuro de la organización y la actividad de producción orgánica de banano».

Banano orgánico en Piura. Foto: Asprobam.

El gerente de producción de SeaFrost, Baruch Byrne, en breve diálogo con Infomercado, confirmó el alza de los precios de los contenedores: «Es una locura. Ahora los fletes están por encima de los US$10000 para envíos a China», confirmó el directivo de una de las empresas exportadoras de productos hidrobiológicos ubicadas en el puerto de Paita.

Debe saber

  • De acuerdo con BBC Mundo, el costo del flete de un contenedor entre Shanghái y América del Sur antes de la pandemia era de unos US$2.000 promedio.
  • Ahora, ha subido a más de US$7.000, según estimaciones hechas por especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
  • Se prevé que gran cantidad de importación por fiestas de Navidad y Año Nuevo no llegarán a tiempo debido a esta crisis.