En el primer trimestre de 2025, las exportaciones de palta fresca peruana totalizaron US$ 163 millones, equivalentes a 76 mil toneladas enviadas al extranjero. Este desempeño marcó una contracción del 21% en valor y del 19% en volumen en comparación al mismo periodo del año pasado, según cifras del sector agroexportador.
El precio promedio por kilogramo también reflejó la tendencia negativa: cayó 3% y se ubicó en US$ 2.14. Esta disminución está directamente relacionada con una oferta más amplia en los mercados globales y una demanda que ha comenzado a moderarse tras el pico alcanzado en 2024.
¿Por qué cayó la exportación de palta peruana?
La caída en los envíos peruanos responde a un escenario externo más desafiante. En 2024, el Perú aprovechó la baja producción de México, su principal competidor, logrando una presencia destacada en varios mercados. Pero en 2025, con la oferta global normalizada, los precios retrocedieron y la competencia volvió a intensificarse.
Además, factores climáticos como oleajes anómalos e intensas lluvias afectaron la logística interna del país, retrasando cosechas y dificultando los embarques en los puertos. Estos inconvenientes logísticos sumaron presión a un mercado ya afectado por menores precios.
En el caso de China, un mercado estratégico para el agro peruano, la palta ha perdido terreno frente a otros productos de alto valor percibido como la cereza, que los consumidores asiáticos priorizan como regalo premium. Esto ha reducido notablemente la demanda por el fruto verde andino en ese destino.
Sector proyecta recuperación
A pesar de este inicio complicado, el gremio de productores y exportadores mantiene el optimismo. Según proyecciones de ProHass, se estima que las exportaciones de palta peruana crecerán 37% en el transcurso de 2025, gracias a una mayor producción y mejores condiciones logísticas.
Este crecimiento podría traducirse en una inyección de ingresos clave para el sector agrícola, especialmente para regiones productoras como La Libertad, Lima, Ica y Áncash, donde la palta representa uno de los cultivos más rentables y generadores de empleo formal.
Países Bajos sigue siendo el principal destino de la palta peruana
Durante los tres primeros meses de 2025, la palta peruana llegó a 26 destinos internacionales. Países Bajos se consolidó nuevamente como el principal comprador, absorbiendo el 42% del valor total exportado, aunque sus compras disminuyeron 9% respecto al mismo periodo del año anterior.
Otros mercados clave fueron:
- España: Con el 14% del valor exportado, pero con una abrupta caída del 44% en volumen.
- China: Representó el 13% del valor total, con una reducción del 5% en volumen enviado.
- Reino Unido: Captó el 6% del total exportado y se mantiene como un socio comercial clave en Europa.
Empresas líderes en la exportación de palta peruana
En un contexto de contracción, algunas empresas exportadoras han logrado mantenerse firmes o incluso crecer. Estas son las tres que lideraron las exportaciones de palta fresca en el primer trimestre:
- Westfalia Fruit Perú S.A.C.: Se mantuvo como la principal exportadora, con el 7% del mercado, aunque sus envíos disminuyeron 30% en volumen.
- Fruglobe S.A.C.: Escaló al segundo lugar con el 5% de participación y un crecimiento positivo del 20%.
- Añay Peruvian Fruits S.A.C.: Ocupó el tercer puesto con el 6%, consolidando su presencia en mercados como Países Bajos y Reino Unido.