Actualidad

Exportaciones de arándanos suben a US$743 millones y apuntan al mercado japonés

La Asociación de Exportadores señaló que la expansión del berry peruano confirma el crecimiento del sector agroexportador.

Por Gianella Negro Cruz
2 minutos
Exportaciones de arándanos suben a US$743 millones y apuntan al mercado japonés.
Publicidad

Las exportaciones de arándanos alcanzaron US$743.2 millones entre enero y septiembre del 2025, un aumento de 25.5% frente al mismo periodo del 2024, informó ADEX.

Perú mantiene liderazgo global

Según Trade Map, el Perú se posicionó en 2024 como el primer exportador mundial de arándanos con US$2,270 millones, equivalente al 34% de la oferta global. El país superó a Países Bajos (13%), España (9%), Marruecos (8%) y Chile (7%).

La Asociación de Exportadores señaló que la expansión del berry peruano confirma el crecimiento del sector agroexportador y la consolidación de la fruta en mercados de alto consumo.

Japón: un mercado estratégico que avanza

Para fortalecer el posicionamiento internacional, ADEX organizó la visita de una delegación japonesa, liderada por el embajador Tsuyoshi Yamamoto, al fundo Family Farms en Ica y a la planta PROLAN en Chincha.

La comitiva observó procesos de cosecha, embalaje y cadena de frío, esenciales para la competitividad del producto. El director del gremio, Patricio Luzanto, destacó que Japón es un destino clave, pero aún requiere la suscripción de un protocolo fitosanitario para permitir el ingreso formal del fruto.

“Japón exige estrictos estándares de inocuidad alimentaria y requiere un acuerdo a nivel gubernamental que reglamente el ingreso de esta fruta”, indicó Luzanto.

Yamamoto, por su parte, resaltó la calidad del producto nacional:
Los arándanos peruanos tienen una gran oportunidad”.

Ica se consolida como tercera región exportadora

Entre enero y septiembre de 2025, Ica exportó US$56 millones, ubicándose como la tercera región exportadora de arándanos, detrás de La Libertad (US$432 millones) y Lambayeque (US$132.5 millones). También destacaron Áncash, Lima, Piura, Callao y Moquegua.

Entre enero y septiembre, los principales compradores fueron:

  • Estados Unidos: US$321.3 millones (-7%)
  • Países Bajos: US$142.5 millones (+55.4%)
  • China: US$120 millones (+280.6%)

Otros destinos fueron Reino Unido, Hong Kong, Taiwán, España, Colombia, Alemania y Tailandia. Durante el recorrido de la delegación japonesa se verificó el cumplimiento de protocolos, uso eficiente de recursos y prácticas que garantizan la inocuidad y calidad exigida por los mercados internacionales.