Actualidad

Experto advierte que regular tarifas en el Megapuerto de Chancay sería un error estratégico para el Perú

Especialista Manuel Carpio-Rivero advierte que regulación de tarifas en el Megapuerto de Chancay enviaría un mal mensaje a inversionistas extranjeros.

Por Sebastian Valladolid
2 minutos
Regulación de tarifas en Chancay sería un error, según experto

El especialista en Supply Chain de la Pacífico Business School, Manuel Carpio-Rivero, advirtió que la propuesta de regular tarifas en el Megauerto de Chancay sería un error estratégico. Esto desincentivaría futuras inversiones privadas en el país. La regulación de tarifas en el Megapuerto de Chancay podría tener consecuencias negativas.

Carpio-Rivero también mencionó la problemática de la regulación de tarifas en el Megapuerto de Chancay. Durante su participación en Economía Para Todos de RPP, sostuvo que al tratarse de una inversión 100 % privada, el Estado no debe intervenir fijando precios.

¿Por qué no deben existir regulación de tarifas en el Megapuerto de Chancay?

Carpio-Rivero explicó que el Puerto del Callao opera bajo un modelo de concesión estatal a privados. Esto justifica la participación de Ositrán como regulador. En cambio, el Megapuerto de Chancay —liderado por COSCO Shipping Ports— es un emprendimiento completamente privado. Por lo tanto, debe regirse bajo las reglas del libre mercado, sin la necesidad de regulación de tarifas en el Megapuerto de Chancay.

“No se puede regular tarifas en Chancay porque es un emprendimiento privado. Es como si tú y yo decidiéramos abrir un negocio: tenemos derecho a definir nuestras reglas”, indicó el especialista.

Un modelo automatizado y abierto a la competencia

El experto señaló que Chancay opera con estándares internacionales de eficiencia y automatización, lo que implica una fuerte inversión en infraestructura crítica, como grúas pórtico. Por ello, considera lógico que COSCO busque tener exclusividad operativa en ciertas áreas.

“El modelo tiene que ser del que ha invertido en la operación. Eso garantiza eficiencia y que entren o salgan más barcos”, dijo Carpio-Rivero.

Asimismo, resaltó que dentro del puerto ya existen servicios logísticos de terceros, como almacenamiento o agenciamiento aduanero. Esto abre espacio a la competencia sin necesidad de intervención estatal y sin regulación de tarifas.

¿Cuál debe ser el rol del Estado?

Frente a quienes piden igualdad de condiciones con el Callao, el especialista fue claro:

“Hay un dogma heredado de que el gobierno debe regularlo todo. Es un error. Los precios deben regularse por oferta y demanda”.

En lugar de intervenir, el rol del Estado debería centrarse en garantizar un marco jurídico estable, predecible y seguro. Esto incentiva la inversión nacional y extranjera. Para Carpio-Rivero, regular tarifas en Chancay no solo sería una mala señal hacia COSCO, sino hacia todos los inversionistas que evalúan proyectos en el Perú.

¿Qué implica la propuesta de regulación de tarifas en el Megapuerto de Chancay?

La advertencia de Carpio-Rivero llega luego de que Indecopi planteara la posibilidad de que Ositrán regule tarifas en el Megapuerto de Chancay. Si esta sugerencia se concretara, podría sentar un precedente negativo.

“De seguir el informe de Indecopi e intervenir en los precios, estaríamos enviando un mal mensaje a los inversionistas. Nos equivocaríamos estratégicamente como país”, concluyó.