La minería ilegal sigue golpeando a la economía peruana. Entre 2023 y 2025, la exportación ilícita de cobre y oro ocasionó una pérdida superior a S/ 9,000 millones por evasión tributaria, según alertó Rolando Cevasco, socio director de CMS Grau, durante el Foro TIS en PERUMIN 37.
Exportaciones ilegales casi al nivel de las formales
Cevasco explicó que las operaciones ilícitas generaron una pérdida de S/ 7,500 millones en impuestos no recaudados. A esto se suman S/ 2,000 millones adicionales por evasión tributaria vinculada a estas actividades.
El especialista advirtió que las exportaciones ilegales ya alcanzan niveles similares a las operaciones mineras formales, lo que representa un riesgo grave para la sostenibilidad fiscal del país.
Control integral y sanciones penales
Para enfrentar esta problemática, Cevasco remarcó que la lucha debe asumirse con un enfoque integral.
“Se tiene que involucrar a todos los sectores que están alrededor de la minería, se debe controlar a todos los agentes involucrados en la minería y castigar a aquel que le venda al informal”, señaló.
El experto indicó que sin acceso a insumos químicos, maquinaria y explosivos, los mineros ilegales no podrían operar. Por ello, pidió sancionar penalmente a quienes los provean.
Regiones con mayor evasión
Los estudios presentados muestran que la evasión tributaria se concentra en regiones con fuerte actividad minera como Puno, Arequipa, Madre de Dios, La Libertad, Apurímac y Ayacucho, con pérdidas que van desde S/ 160 millones hasta S/ 460 millones por cada jurisdicción.
El perjuicio fiscal es tan elevado que, según Cevasco, los recursos perdidos podrían haber financiado hospitales, carreteras, colegios y proyectos sociales de alto impacto.
Finalmente, el especialista subrayó la necesidad de implementar un marco de fiscalización integral que cierre los espacios de operación de la minería ilegal y refuerce la cadena de valor de la minería formal.