La menor disponibilidad de dólares en el mercado cambiario venezolano durante 2025 ha llevado al Gobierno a habilitar el uso de criptomonedas vinculadas al dólar como mecanismo de intercambio para el sector privado, confirmaron fuentes financieras y empresariales.
La situación responde a las restricciones de divisas generadas por menores ingresos petroleros y por las sanciones de Estados Unidos, que limitan el acceso del país a operaciones internacionales.
Según estimaciones del sector, el Banco Central de Venezuela inyectó unos US$ 2,000 millones al mercado entre enero y julio de este año, una caída de 14% frente al mismo periodo de 2024.
Impacto de las sanciones y licencias de petróleo
Las limitaciones derivadas de la política estadounidense han restringido los flujos de efectivo para la nación sudamericana. Aunque el Departamento del Tesoro otorgó el mes pasado una nueva licencia restringida a Chevron para exportar crudo tras tres meses de suspensión, el permiso bloquea los pagos al gobierno, reduciendo aún más la entrada de divisas al país.
En julio, las exportaciones petroleras cayeron alrededor de 10% respecto al mes anterior, de acuerdo con datos de rastreo de embarques y documentos de la propia estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Adopción del USDT en operaciones cambiarias
Desde junio, empresas privadas han recibido autorización para utilizar Tether (USDT), una moneda digital vinculada al dólar que mantiene paridad estable con la divisa estadounidense.
El mecanismo ha sido implementado en intercambios respaldados por algunos bancos locales, que venden la criptomoneda a empresas a cambio de bolívares, siempre que estas cuenten con billeteras digitales autorizadas.
Los montos recibidos pueden ser comercializados o empleados para realizar pagos a proveedores nacionales e internacionales. Aunque no existen cifras oficiales, la consultora Ecoanalítica calculó que en julio se transaron aproximadamente US$ 119 millones en criptomonedas por parte del sector privado.
Uso en la industria petrolera y declaraciones oficiales
Fuentes del mercado señalaron que PDVSA ya había incrementado desde 2024 sus operaciones en moneda digital, trasladando parte de sus exportaciones a transacciones en USDT.
Consultada en agosto sobre la estrategia cambiaria, la vicepresidenta Delcy Rodríguez informó que el Ejecutivo estaba implementando “mecanismos no tradicionales de gestión en el mercado cambiario”, sin detallar medidas específicas.
Tether indicó en 2024 que respeta la lista de sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Ni el Banco Central de Venezuela ni el Ministerio de Comunicación se han pronunciado sobre la reciente expansión de estas operaciones.
Escenarios de disponibilidad de divisas
La combinación de menor flujo de dólares y mayores restricciones externas ha elevado la importancia de estos mecanismos paralelos. Analistas advirtieron que la limitación en la licencia de Chevron podría reducir aún más la disponibilidad de divisa extranjera en el corto plazo.
“El intercambio siempre tiene un techo”, expresó el legislador Orlando Camacho, cercano al partido gobernante y representante de gremios empresariales, al referirse a la necesidad de las compañías de generar sus propias divisas mediante exportaciones.