Negocios

Día de la Mujer Emprendedora: ¿Cuáles son los factores que hoy sostienen la economía de las mujeres peruanas?

En sectores como moda, alimentos y servicios, estas herramientas permiten ampliar visibilidad, reforzar comunidad y acceder a educación financiera.

Por Gianella Negro Cruz
3 minutos
Emprendimiento femenino en Perú: ¿Cuáles son los factores que hoy sostienen la economía de las mujeres?
Publicidad

El emprendimiento femenino se mantiene como un punto clave para la economía peruana, sostenido por tres factores como la digitalización, control financiero y redes de apoyo; esto permite a miles de mujeres resistir los cambios del mercado .

Digitalización como herramienta de crecimiento

El avance de la digitalización se convirtió en el principal soporte para las emprendedoras peruanas. Según Kantar, este año, cerca del 30% de los negocios formales del país son liderados por mujeres, y gran parte de ellos depende de plataformas digitales para vender, mantener clientes y acceder a herramientas de gestión.

En sectores como moda, alimentos y servicios, estas herramientas permiten ampliar visibilidad, reforzar comunidad y acceder a educación financiera sin elevar costos.

El Banco Mundial, afirmó este año, que aunque las empresas lideradas por mujeres en América Latina presentan una recuperación más lenta por las brechas en financiamiento y redes de apoyo, muestran mayor capacidad de adaptación por su enfoque estratégico y prudente.

Gestión económica basada en prudencia

El segundo factor que sostiene el emprendimiento femenino es la gestión económica. Las emprendedoras priorizan modelos de bajo endeudamiento, gasto controlado y reinversión de utilidades.

Este enfoque ha permitido que continúen operativas en un escenario marcado por alza de costos, menor demanda y mayores riesgos.

“El liderazgo femenino ha demostrado que la sostenibilidad también se construye desde la prudencia y la planificación”, comenta Willard Manrique, CEO del Grupo Crosland. “Las emprendedoras peruanas entienden su negocio como una responsabilidad con impacto real en sus familias y comunidades, y eso las hace más resistentes frente a la incertidumbre”.

Redes de colaboración como motor de resiliencia

Las redes de colaboración se consolidan como la base de resiliencia de miles de emprendedoras. De acuerdo con ONU Mujeres, este 2025, el 62% de las mujeres emprendedoras latinoamericanas considera que el apoyo entre pares fue decisivo para sostener sus negocios después de la pandemia.

En el caso peruano, las alianzas locales, ferias y comunidades digitales permiten mantener ingresos estables y generar oportunidades de visibilidad.

“El emprendimiento femenino en el Perú ha demostrado que la sostenibilidad no solo se mide en ventas, sino en capacidad de resistir y adaptarse. En contextos inciertos, las mujeres emprendedoras enseñan al mercado que la disciplina y la colaboración también son estrategias de crecimiento”, sostiene Manrique.

De cara al 2026, el desafío será fortalecer el acceso a financiamiento, tecnología y educación digital para reducir brechas y consolidar la competitividad del emprendimiento femenino a nivel nacional.