Actualidad

Economía peruana se desacelera: Solo dos regiones crecieron más que en el primer trimestre

El sur avanzó 2.6%, con Apurímac como protagonista al registrar un crecimiento de 27.3%, gracias al nuevo tajo Chalcobamba.

Por Gianella Negro Cruz Publicado: Últ. actualización: 29 septiembre, 2025 16:58
3 minutos
economía peruana regiones
Publicidad

La economía peruana moderó su crecimiento al pasar de 3.9% en el primer trimestre a 2.8% en el segundo trimestre de 2025, según el reporte del Instituto Peruano de Economía (IPE).

El menor avance se concentró en Lima, el norte y el centro, mientras que el oriente y el sur destacaron por mantener su dinamismo.

Oriente y sur lideran el crecimiento

El oriente del país creció 4.8% en el segundo trimestre, impulsado por la mayor extracción de petróleo en Loreto, la producción agrícola de cacao en Ucayali y café en San Martín, además del dinamismo en servicios.

El sur avanzó 2.6%, con Apurímac como protagonista al registrar un crecimiento de 27.3%, gracias al nuevo tajo Chalcobamba y la ampliación de Ferrobamba. La región acumula tres trimestres liderando el crecimiento nacional.

Norte y centro muestran retrocesos

El norte se desaceleró a 2%, afectado por la paralización de la minera Pataz (La Libertad) y el inicio tardío de la temporada de anchoveta. En contraste, destacó la mayor producción de oro en Yanacocha (Cajamarca). El centro apenas creció 1.5%, debido a paralizaciones en Antamina (Áncash) y Shougang (Ica).

El agro para el mercado interno cayó 4.1% en el segundo trimestre, con menores cosechas de arroz (Lambayeque), papa (Puno y Cusco) y maíz amiláceo (Apurímac y Cusco).

En contraste, la agroexportación creció 20.8%, acumulando tres trimestres con expansión de doble dígito. Regiones como La Libertad, Lambayeque, Tacna y Arequipa fueron las más beneficiadas. A julio, la tendencia se mantuvo con un crecimiento de 23.9% en envíos al exterior.

Minería: polos de expansión y conflictos

La producción minera en Apurímac aumentó más de 50% en el primer semestre y continuó al mismo ritmo en julio, convirtiéndose en la cuarta región minera del país. Al cierre de 2025 alcanzaría un nivel no visto en ocho años.

Se espera además el inicio de operaciones de San Gabriel en Moquegua hacia fin de año. En contraste, Cusco enfrenta una caída por la paralización de Constancia debido a conflictos sociales, mientras la minería ilegal genera mayor preocupación en distintas zonas.

Perspectivas hacia la segunda mitad del año

El sector construcción se moderaría por la caída de la inversión pública. Entre julio y agosto, el norte y centro registraron retrocesos de 11.9% y 7.2%, respectivamente, tras haber crecido en el segundo trimestre.

El consumo interno mantendría su solidez gracias al empleo. Entre mayo y julio, el empleo adecuado en Lima avanzó 13%, mientras que el empleo formal en regiones creció 6.4% en los primeros siete meses, impulsado por la agroexportación.

De las 24 regiones, 18 registraron crecimiento en el primer semestre, aunque solo 7 han recuperado sus niveles de pobreza prepandemia. Expertos señalan que cuando la inversión privada creció a doble dígito fue cuando más cayó la pobreza, por lo que el reto para autoridades y candidatos será generar un entorno favorable para atraer capitales.