Negocios

CAPECO: Obra pública y construcción sostienen el crecimiento

Se proyecta que el crecimiento de estos rubros se ralentice en lo que resta del 2025, y que en 2026 la inversión privada avance menos de 4.0%, según el MEF.

Por Gianella Negro Cruz
3 minutos
CAPECO: Obra pública y construcción sostienen el crecimiento.
Publicidad

La construcción creció 4.9% entre enero y agosto de 2025, lo que llevó al BCR a corregir el alza de su proyección anual de crecimiento a 4.3%.

Inversión privada mantiene dinamismo en 2025

El sector construcción en Perú cerró agosto con su cuarto mes consecutivo de crecimiento, impulsado por el mayor consumo de cemento y el avance de la obra pública. Según la estimación de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), entre enero y agosto de 2025 la actividad constructora aumentó 4.9%, resultado que superó lo esperado inicialmente.

Ante este desempeño, el Banco Central de Reserva (BCR) corrigió al alza su proyección de crecimiento para la construcción en 2025, de 3.8% a 4.3%, en línea con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el promedio de consultoras privadas.

La inversión privada mostró un avance mayor al previsto, lo que llevó al BCR a elevar su proyección de crecimiento de 5.0% a 6.5% para este año. Este dinamismo provino de sectores como el mercado inmobiliario residencial, las Asociaciones Público-Privadas (APP), los proyectos de Obras por Impuestos y la inversión minera.

Sin embargo, se proyecta que el crecimiento de estos rubros se ralentice en lo que resta del 2025, y que en 2026 la inversión privada avance menos de 4.0%, según el MEF.

Obra pública: menor impulso que en 2024

La inversión pública también crecerá en 2025, aunque con menor fuerza que en años previos. El MEF proyecta un alza de 4.5%, mientras que el BCR estima un 6.5%, cifra por debajo del 14.7% registrado en 2024. Para el 2026, ambos organismos esperan un aumento de apenas 1.0%, reflejando las limitaciones estructurales del aparato estatal en la gestión de proyectos.

El avance de la construcción enfrenta riesgos vinculados a la incertidumbre política y al contexto electoral hacia 2026. La dispersión de candidaturas, la polarización, el bajo respaldo al sistema democrático y el impacto de medidas populistas como el octavo retiro de AFP generan incertidumbre que podría afectar la inversión.

Reformas e iniciativas que impulsan la inversión

Entre los cambios positivos, destacan:

Aunque el 2025 cerrará con cifras positivas para la construcción e inversión, el ritmo proyectado no será suficiente para reducir pobreza, generar empleo formal y disminuir las brechas regionales.