Utilidades

¿Buscas una prótesis? Conoce el financiamiento de Hoppnic para el acceso a prótesis biónicas

Hoppnic ofrece dispositivos para mano, antebrazo, brazo y hombro, tanto mecánicas como biónicas, controladas por señales cerebrales y musculares.

Por Jared Panta
3 minutos
Publicidad

Ricardo Rodríguez, CEO de Hoppnic,  participó en la conferencia TEDx TechWeek “Tecnologías Emergentes para un Futuro Sostenible”, organizada por Cámara Verde e Innova ESAN, para presentar su emprendimiento y hablar de sostenibilidad desde la innovación.

En entrevista con Infomercado, Rodríguez señala que se dieron cuenta de que «solo crear la tecnología no solucionaba el problema», por lo que ahora buscan «crear acceso para que la tecnología buena pueda llegar a las personas que la necesitan».

Con este modelo de crédito, el usuario puede tener su prótesis en 30 días , pagando 900 soles de inicial y financiar el resto en 24 cuotas.

Vale indicar que Hoppnic ofrece una gama de dispositivos para mano, antebrazo, brazo y hombro, desde prótesis mecánicas hasta opciones biónicas controladas por señales cerebrales y musculares.

Producción local con bioplástico sostenible

Un factor clave para reducir el costo y asegurar la sostenibilidad es la fabricación local mediante impresoras 3D.

Hoppnic no importa sus productos, lo que les permite ofrecer prótesis a un costo significativamente menor, casi un 90% menos de lo que cuesta una prótesis convencional.

Mientras que una prótesis convencional puede oscilar entre 90 mil y 205 mil dólares, Hoppnic ha logrado reducir el precio a 3 mil dólares, colocándolos por debajo del 10% del costo tradicional.

Las prótesis se fabrican utilizando plástico PLA (Ácido PoliLáctico), un bioplástico hecho a base de fécula de maíz y con distribuidores en Perú. Este material es biodegradable bajo condiciones de compostaje industrial, biocompatible y no genera emisiones de CO2 tóxicas al quemarse.

Además, para asegurar la sostenibilidad de su proceso productivo, la empresa trabaja con Sinba para la trazabilidad de la merma y los residuos generados durante las impresiones 3D. Estos residuos «terminan convirtiéndose en otros productos que generan esa circularidad».

Proceso de adaptación y expansión local

El proceso completo para que un usuario obtenga su prótesis, desde la toma de medidas hasta la colocación, toma entre 30 y 35 días. Rodríguez indicó que durante este tiempo, el usuario también recibe entrenamiento para su uso. Aunque la adaptabilidad es más rápida en niños, para los adultos se recomienda hacer ejercicios de fuerza para recuperar tonicidad y plasticidad.

Si bien la mayor concentración de clientes de Hoppnic está en Lima, la empresa tiene planes de expansión hacia otras regiones. Rodríguez, como piurano, señaló el interés en el norte, mencionando a Piura y Trujillo, así como el sur, específicamente Arequipa, debido a la alta concentración de usuarios en esas zonas.

Maratón gratuita

  • Rodríguez extendió una invitación al público para la Marahop, una maratón de evaluación y toma de medidas gratuitas que se realizará este 25 de octubre en su sede de Miraflores, en Av. del Ejército 250.
  • Las personas que asistan podrán acceder a opciones de descuento y financiamiento para su prótesis.