Actualidad

BofA advierte que minería informal de oro eleva riesgos de «enfermedad holandesa» en Perú: ¿En qué consiste?

Bank of America advierte que la minería ilegal de oro impulsa el crecimiento de Perú pero genera distorsiones de tipo de cambio, productividad y salarios.

Por Jordy Acevedo
3 minutos
minería ilegal oro enfermedad holandesa
Publicidad

La minería ilegal de oro se ha consolidado como uno de los factores más influyentes en el desempeño económico de Perú, de acuerdo con un informe de Bank of America (BofA).

El banco estima que la actividad moverá alrededor de US$12,000 millones en 2025, el equivalente a casi 4% del Producto Bruto Interno (PBI), impulsando el consumo y sosteniendo parte del crecimiento reciente del país.

Crecimiento económico sostenido por factores atípicos

En el primer semestre de 2025, el PBI peruano avanzó 3.4% interanual, por encima de su tasa potencial de 3%. BofA identifica tres motores principales: mejores términos de intercambio, políticas macroeconómicas expansivas y aumentos en los salarios reales.

A ellos se suma un cuarto factor decisivo: el auge de las exportaciones informales de oro, que se cuadruplicaron desde 2019 y, por primera vez, se ubican en un nivel cercano al de las exportaciones legales del metal.

Efectos en ingresos, consumo y productividad

El flujo de divisas generado por la minería ilegal elevó de manera significativa el ingreso nacional, con impacto directo en el consumo de bienes y servicios no transables, señala BofA.

Estos sectores crecieron 3.6% interanual en el primer semestre de 2025, mientras que la actividad primaria avanzó a un ritmo menor.
Este patrón refleja un cambio en la composición de la economía hacia rubros de baja productividad, lo que se traduce en un estancamiento de la productividad laboral en el agregado nacional.

Presión cambiaria y precios internos

Según cálculos del banco, el tipo de cambio real efectivo de Perú muestra una sobrevaluación de alrededor del 8%, mientras que el nivel de precios internos se ubica 10% por encima de lo esperado para el ingreso per cápita actual. Los dólares provenientes de la minería ilegal presionan al sol peruano y mantienen una demanda interna elevada, aumentando así los precios internos.

Evolución del mercado laboral

El efecto se observa con claridad en los salarios. En julio, el ingreso promedio por empleo en Lima aumentó 10.7% nominal interanual (9% real), mientras que en el sector formal el crecimiento alcanzó 3.2% nominal (1.5% real).

Para BofA, esta divergencia indica que las presiones de la llamada enfermedad holandesa se reflejan con mayor intensidad en el mercado laboral informal.

Riesgos más allá de la macroeconomía

El documento advierte que, además de los desequilibrios macroeconómicos, la minería ilegal conlleva impactos adicionales en la seguridad, la institucionalidad y el medio ambiente.

Entre los riesgos señalados figuran corrupción, violencia, trata de personas y contaminación de ríos, todos con efectos negativos sobre la oferta de la economía y su crecimiento potencial.

Un concepto con antecedentes internacionales

El término enfermedad holandesa surgió en los Países Bajos en los años sesenta, tras el hallazgo de gas en el Mar del Norte. El auge de exportaciones energéticas provocó entonces una fuerte apreciación de la moneda, reduciendo la competitividad de otros sectores y generando distorsiones económicas, un fenómeno que BofA considera hoy como referencia para la experiencia actual de Perú.