Negocios

Bodegas dominan el 75% del mercado de consumo masivo pese al auge de tiendas de conveniencia en Perú

Las bodegas lideran el consumo masivo gracias a su cercanía, surtido y digitalización, pese al crecimiento del “hard discounter”.

Por Lourdes Chira
2 minutos
Bodega
Publicidad

El 75 % de los consumidores peruanos realiza sus compras de productos de consumo masivo en bodegas, según la Asociación de Bodegueros del Perú. Aunque las tiendas de conveniencia y los formatos “hard discounter”, como Mass y Oxxo, crecen a doble dígito en áreas urbanas ofreciendo precios competitivos, el canal tradicional sigue ocupando un lugar central en la estructura comercial del país.

Crecimiento de tiendas de conveniencia en Perú y la región

En julio, Mass abrió su primer local en Santiago de Chile y anunció nuevas aperturas, reflejando la expansión regional de este modelo.

Mientras tanto, las bodegas enfrentan desafíos que van más allá de la competencia, incluyendo la seguridad: más del 60% de los comercios ha registrado robos o extorsiones en el último año, según la Asociación de Bodegueros del Perú, lo que afecta horarios, inversión y capacidad de atención.

Factores que mantienen fuerte el canal tradicional

La fortaleza de las bodegas se basa en la cercanía y confianza con los clientes, el surtido optimizado y la digitalización progresiva.

La relación directa con los consumidores permite a las bodegas conocer los hábitos, urgencias y dinámicas del vecindario. Asimismo, la oferta de productos se ajusta a la demanda local, lo que les permite adaptarse a cambios de temporada, variaciones de precios y promociones.

Según Produce Empresarial (2025), más del 40% de las bodegas en Perú gestionan ventas, pedidos y pagos con herramientas digitales sin alterar su operación tradicional.

Preferencia por el canal tradicional en el consumo masivo

Un informe de McKinsey sobre el retail de abarrotes en América Latina (2024) indica que la tienda de cercanía sigue siendo el punto de contacto más frecuente en mercados mixtos, y Perú destaca como uno de los países con mayor preferencia por el canal tradicional. Datos locales muestran que más del 80% de las bodegas en Lima han mantenido o incrementado sus ventas en los últimos dos años.

Por eso, aunque los formatos modernos continúan expandiéndose, su crecimiento no implica la desaparición de las bodegas. Por el contrario, genera un escenario competitivo en el que los consumidores combinan canales según conveniencia, precio y experiencia de compra.

Según Willard Manrique, CEO del Grupo Crosland, la clave del canal tradicional radica en la capacidad de adaptarse, mantener la cercanía con el cliente y ofrecer soluciones ágiles, lo que consolida su relevancia frente a formatos estandarizados.