Actualidad

BCR considera absurda la idea de que «tomará 26 años volver a los niveles de pobreza previos a la pandemia»

El presidente del BCRP espera que la inflación se mantenga cerca del 2% durante los próximos 12 meses, cumpliendo con la meta establecida del 1%-3%.
Por Valeria Crespo
2 minutos
Julio Velarde - pobreza

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, calificó como «ridículas» las estimaciones de algunos economistas sobre la duración de la reducción de la pobreza a niveles prepandemia.

pobreza

Reducción de la pobreza

Velarde señaló que estas proyecciones simplifican la realidad de la pobreza, sugiriendo que todos los individuos poseen ingresos uniformes, lo cual considera un enfoque falaz.

En esa línea, expresó su desacuerdo con los cálculos que predicen un retorno a los niveles de pobreza previos a la pandemia en un lapso de 26 años.

¿Qué reveló el INEI sobre la pobreza monetaria en el Perú?

El último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló un aumento en la pobreza monetaria en el país, que pasó del 27,5% al 29,0%.

Esto representa un incremento de más de 596,000 personas en situación de pobreza en comparación con el año anterior.

Previamente a la llegada del COVID-19, la tasa de pobreza se situaba en 20,2%.

Sin embargo, con la irrupción de la pandemia, este índice aumentó al 30%, desencadenando una lenta lucha contra este fenómeno que afecta principalmente a los sectores más vulnerables.

¿Cuál fue la tasa de inflación registrada en abril?

En cuanto a la inflación, Velarde pronostica que para mayo se ubicará en 2,2%, en comparación con el 2,4% registrado en abril.

Asimismo, espera que la inflación se mantenga cerca del 2% durante los próximos 12 meses, cumpliendo con la meta establecida del 1%-3%.

Velarde sobre la CTS

Velarde también aprovechó para hablar sobre las decisiones tomadas por el Congreso, como los retiros de los fondos de pensiones y de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).

En base a ello, señaló que en ocasiones estas medidas pasan por alto las consultas técnicas realizadas.

Además agregó que, el impacto sería mínimo, ya que los beneficiarios probablemente disponen de ingresos estables y no necesitan recurrir al ahorro de manera inmediata.