Actualidad

Banco Mundial eleva la proyección de crecimiento para Perú cerca del 3% para este año

El crecimiento en América Latina y el Caribe disminuiría hasta ubicarse en un 1.8% este 2024.
Por Danghello Troncos
3 minutos
Banco Mundial

El Banco Mundial (BM) elevó su previsión de crecimiento económico para Perú hasta un 2.9% para el 2024. Esta cifra es una mejora respecto a la estimación anterior de enero, la cual situaba el crecimiento en 2.5%.

Proyecciones para 2025

En su informe «Perspectivas económicas mundiales», el Banco Mundial también anticipa un crecimiento del 2.6% para el año 2025.

El pronóstico se basa en una esperada disminución de la inflación y en posibles recortes de la tasa de interés de referencia por parte del Banco Central de Reserva (BCR), factores que impulsarían el consumo privado.

Disminución de la Inflación

El Banco Mundial señala que se espera una reducción de la inflación a medida que los aumentos de precios de alimentos, relacionados con el clima, se moderen. Este contexto permitiría al BCR reducir su tasa de interés de referencia, lo que facilita un mayor consumo tanto en 2024 como en 2025.

Inversión privada

La recuperación de la inversión privada, que sufrió una caída del 7.2% en 2023, será gradual. La incertidumbre política continúa afectando la confianza empresarial, lo que ralentiza el repunte de las inversiones. No obstante, se prevé un moderado incremento en el precio del cobre en 2024, lo cual, junto con el aumento de la producción minera, contribuirá al crecimiento de las exportaciones.

Contexto regional

A nivel de América Latina y el Caribe, se proyecta que el crecimiento económico se reduzca a un 1.8% en 2024, antes de repuntar a un 2.7% en 2025. El aumento estará respaldado por la normalización de las tasas de interés y la disminución de la inflación.

}Por otro lado, los precios de los productos básicos continuarán apoyando las exportaciones de la región, aunque el lento crecimiento de China podría limitar la demanda de estos productos.

Riesgos y desafíos

El Banco Mundial advierte que estas previsiones están sujetas a diversos riesgos, principalmente a la baja. Dentro de los principales desafíos se encuentran la posibilidad de condiciones financieras globales más restrictivas, altos niveles de deuda interna y una desaceleración del crecimiento en China. Esto último afectaría negativamente las exportaciones de la región. Los fenómenos meteorológicos extremos derivados del cambio climático también representan un riesgo considerable.

Perspectivas de recuperación

La disminución de la inflación y una política monetaria acomodaticia se espera sea el impulso que necesita la región para recuperarse de forma gradual. El desempeño económico de la región dependerá de una combinación de factores internos e internacionales, con los precios de los productos básicos y la demanda global que desempeñará roles cruciales en este escenario.