Utilidades

Baja del dólar en Perú: ¿Cómo distribuir los ahorros en 2025?

El dólar estadounidense ha caído desde niveles de S/3.90 a inicios de año hasta S/3.48.

Por Gianella Negro Cruz
2 minutos
Baja del dólar en Perú: ¿Cómo distribuir los ahorros en 2025?
Publicidad

El retroceso del tipo de cambio hasta los S/3.48 ha reactivado el debate sobre dónde conviene ahorrar en el 2025. Es mejor ahorrar en soles, con mejores tasas de interés; o en dólares, como refugio ante escenarios de incertidumbre.

El sol gana terreno frente al dólar

El dólar estadounidense ha caído desde niveles de S/3.90 a inicios de año hasta S/3.48, lo que significa una apreciación del sol de 10.7% en lo que va del 2025.

Según el Banco Central de Reserva (BCRP), la moneda peruana se mantiene estable gracias a más de US$70,000 millones en reservas internacionales y a una inflación dentro del rango meta de 1% a 3%.

Los depósitos a plazo en soles pagan tasas entre 4.1 % y 5.75 % anual, mientras que los depósitos en dólares ofrecen entre 2.5 % y 3.3 %.

Para Max Huidobro, gerente general de Goal Capital, este diferencial hace que sea más rentable mantener una mayor proporción del ahorro en moneda local, sobre todo para quienes perciben ingresos y tienen obligaciones en soles.

El dólar mantiene su rol de refugio

Pese a la baja, el especialista advierte que el dólar sigue cumpliendo una función clave como seguro frente a posibles repuntes del tipo de cambio. “No se trata de apostar todo a una sola moneda, sino de encontrar un balance”, afirmó Huidobro.

Goal Capital recomienda una combinación de 60% a 70% en soles y 30% a 40% en dólares. De esta manera, los ahorristas aprovechan las tasas de la moneda local y mantienen cobertura frente a escenarios internacionales adversos.

Más allá del tipo de cambio: inversión por bloques

Además de diversificar en monedas, la clave está en dividir el capital en distintos bloques:

  • Ahorro seguro: depósitos a plazo en soles.
  • Inversión de bajo riesgo: fondos mutuos de renta fija o bonos soberanos.
  • Inversión de mayor potencial: fondos internacionales, renta variable o instrumentos privados, según el perfil del ahorrista.

Según Huidobro, esta estrategia asegura estabilidad, crecimiento moderado y flexibilidad para aprovechar oportunidades internacionales.