La automatización se volvió esencial para cualquier negocio que quiera mantenerse competitivo. Automatizar no solo reduce gastos, también mejora la eficiencia y permite llegar a más clientes con menores recursos. Así lo explica César Miranda de la Torre, especialista en administración empresarial y gerente general de Automatízate Negocios, aliado de Culqi del BCP.
¿Por qué ya no basta con los métodos tradicionales?
Durante la pandemia, quedó claro que muchas formas tradicionales de trabajar ya no funcionaban. Por ejemplo, usar solo Excel o vender únicamente en una tienda física no permitía sostener un negocio frente a los cambios del mercado.
Mientras las grandes empresas ya estaban digitalizadas, las micro y pequeñas seguían sin herramientas tecnológicas que les permitieran crecer.
Una de las principales barreras para los emprendedores es la idea de que automatizar es complicado o costoso. Sin embargo, hoy en día existen muchas herramientas accesibles, incluso gratuitas, que facilitan este proceso.
Herramientas tecnológicas al alcance
Según César Miranda, hoy existen muchas soluciones digitales para cada parte del negocio. Por ejemplo, para ventas y marketing, existen plataformas como Meta o TikTok permiten crear marcas y llegar a más personas sin pagar por publicidad tradicional. Además, la inteligencia artificial ayuda a identificar mejor al público objetivo.
Además, para gestión operativa, abundan herramientas como Trello, Notion, Google Workspace o Zapier, que permiten automatizar tareas, compartir información, coordinar equipos y llevar el control de inventarios.
Mientras que para pagos y finanzas, las billeteras digitales como Yape o Plin facilitan las transacciones, eliminan el manejo de efectivo y mejoran el control financiero.
Perú y su avance hacia la digitalización
El comercio electrónico en Perú ya representa el 5% del PBI, el doble que hace cinco años. Además, el 55% de las ventas digitales provienen del e-commerce, con un crecimiento anual del 24% al 25%.
Se espera que en los próximos cinco años la penetración digital alcance el 90%, como ocurre en países vecinos como Brasil o Chile.
Uno de los desafíos es el uso persistente del efectivo. Sin embargo, con 9 de cada 10 peruanos usando smartphones, se proyecta que los pagos digitales aumenten entre 50% y 60% en poco tiempo.
Automatización, formalidad y sostenibilidad
Digitalizar también ayuda a formalizar los negocios. Actualmente, solo el 15% de las empresas en Perú son formales, lo que limita su acceso a préstamos y otros beneficios.
La informalidad es una de las causas por las que apenas 2 o 3 de cada 100 negocios sobreviven más de dos años. Si ese número subiera al 30%, muchos más emprendimientos podrían sostenerse a largo plazo.
César aclaró que automatizar no reemplaza a las personas. Solo elimina tareas repetitivas. Las personas siguen siendo clave, pero con nuevas funciones y herramientas, ya que si un trabajador no conoce herramientas digitales o inteligencia artificial corre el riesgo de quedarse atrás.