El ministro de Economía planteó una reforma tributaria con la finalidad de recaudar 12 mil millones de soles, mediante el aumento en los impuestos, ¿pero es adecuada esta medida económica en tiempos de crisis?, ¿acaso no es mejor crear las condiciones de estabilidad económica y política que incentiven la inversión?
«Si solo aumentando los impuestos el gobierno puede obtener más ingresos, ¿por qué no lo hizo antes?», cuestionó el economista Jair Alvarado, experto de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad César Vallejo (UCV), al analizar las propuestas del Ejecutivo.
Según Alvarado, teóricamente, por la denominada Curva de Laffer, que explica la relación entre la tasa impositiva y su nivel de recaudación, si la tasa de impuestos fuera 0% el Estado no recaudaría nada, y si fuera 100% tampoco, porque las personas tendrían que dar toda su remuneración.
«Bajo esta premisa, la tasa debe ser óptima para los contribuyentes y el Estado, ya que un impuesto cada vez más elevado traería una recaudación decreciente e informalidad», afirmó.
Recaudación del IGV
La recaudación tributaria hasta setiembre 2021 alcanzó 11,348 millones de soles, 47% más durante el mismo periodo en el 2020 y 19.9% respecto al 2019; esto debido a la recuperación de la economía y sustentados en el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto a la Renta.
Es importante señalar que el IGV es el que más recauda, pero es en el Impuesto a la Renta donde aparentemente solo pagarían los que tienen mayor capacidad contributiva.
De acuerdo con el experto de la UCV, el ministro Pedro Francke hizo referencia a la primera y segunda categoría del mismo.
En la primera categoría están los alquileres, que se propone aumentar de 5% al 10%.
«Esto afectará más a las personas que arriendan sus inmuebles dentro de la formalidad, debido a que este aumento no puede trasladarse a los inquilinos porque existe un contrato previo, y cuando quiera renovarse ajustando el incremento, el inquilino no aceptará», afirmó Alvarado.
Así, agregó, el inmueble queda vacío porque que en el mercado actual existe mucha oferta por la crisis y, por ello, menores precios. Esto fomentara la informalidad y por ende una menor recaudación tributaria.
La segunda categoría grava a la ganancia de valores como acciones y bonos, que aparentemente no afectaría a todas las personas.
Sin embargo, como señala el docente, en esta segunda categoría no hay que olvidar que las AFP, invierten nuestros ahorros futuros en esos valores, por eso los trabajadores formales serán los que paguen ese incremento.
La tercera categoría afecta a las empresas, la cuarta categoría a los trabajadores independientes y la quinta categoría a los trabajadores dependientes.
«Justamente las categorías que más recaudan el impuesto a la Renta, en conclusión, son los mismos sujetos tributarios los que pagaran más impuestos», refirió.
Recomendaciones
Para el economista de la UCV, «las reformas deben basarse en mejorar la gestión de SUNAT, combatir la evasión tributaria y ampliar la base tributaria. No deben fundamentarse en emociones sino en criterios técnicos, que no fueron sustentados por el ministro de Economía».
Alvarado concluyó señalando que Pedro Francke «debe presentar una propuesta técnica, tanto en sus fuentes y usos de la recaudación, porque en estas condiciones lo único que hace es demostrar su apoyo a lo que debe combatir: la informalidad».