Negocios

Ampliación del Reinfo podría afectar exportaciones peruanas, advierten gremios empresariales

La extensión del Reinfo hasta el 2027 generó alertas en el sector privado, que advierte riesgos ambientales y posibles restricciones comerciales en la Comunidad Andina.

Por Sebastian Valladolid
3 minutos
Ampliación del Reinfo podría afectar exportaciones peruanas, advierten gremios empresariales
Publicidad

La Comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre de 2027, con 17 votos a favor, tres en contra y una abstención.

La decisión generó preocupación en gremios empresariales por su posible impacto en la economía nacional, especialmente en actividades vinculadas al comercio exterior.

Preocupación empresarial: Impacto en la competitividad y en la trazabilidad

Diversas asociaciones del sector privado consideran que la ampliación del Reinfo al 2027 representa un retroceso en la formalización minera y advierten que podría debilitar la trazabilidad ambiental y productiva, un requisito clave para acceder a mercados internacionales.

Los gremios señalan que la reincorporación de miles de mineros informales podría afectar la calidad del control estatal sobre insumos, origen del mineral y estándares ambientales, factores que influyen directamente en la relación con compradores internacionales y acuerdos comerciales.

Riesgo de restricciones comerciales en la Comunidad Andina

El mayor impacto económico podría venir desde la Comunidad Andina (CAN).

La Secretaría General de este bloque dijo que el Perú ha “favorecido la expansión de la minería ilegal” a través de sucesivas ampliaciones del Reinfo, lo que contraviene la Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal.

Si el país mantiene este esquema, la CAN podría aplicar medidas correctivas, entre ellas restricciones comerciales para sectores exportadores.

Estas sanciones afectarían la competitividad de la industria, principales compañías mineras y cadenas de valor vinculadas a proveedores, logística y servicios, además de golpear a las mypes exportadoras que dependen del acceso preferencial a este mercado.

Advertencias del Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional también ha señalado problemas en la continuidad del Reinfo hasta el 2027. En una sentencia reciente calificó al sistema como un “rotundo fracaso” y exhortó a las autoridades a no aprobar normas que otorguen beneficios penales, administrativos o civiles a quienes operan sin cumplir estándares ambientales.

El TC además pidió avanzar hacia un régimen permanente para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), en lugar de sostener un proceso transitorio que se ha extendido por varios años.

Implicancias para sectores productivos y la economía nacional

Para los gremios empresariales, la prórroga del Reinfo puede generar efectos en tres frentes:

  • Exportaciones: riesgo de restricciones comerciales en la CAN y pérdida de confianza entre compradores internacionales.
  • Industria y cadena logística: debilitamiento de estándares ambientales y productivos que impactan la competitividad del sector minero formal.
  • Entorno regulatorio: incertidumbre para inversionistas, debido a la falta de un marco estable para la MAPE y a las críticas del Tribunal Constitucional.

Llamado a un marco regulatorio sostenible

La SNMPE, la SNI y la Confiep sostienen que, en lugar de extender nuevamente el Reinfo, el Congreso y el Ejecutivo deben avanzar hacia un marco permanente para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), con procedimientos definidos y mecanismos verificables de trazabilidad ambiental, laboral y productiva.

A estas posiciones se suman especialistas como César Ipenza e Iván Arenas, quienes consideran necesario reforzar la coordinación entre entidades públicas para enfrentar economías ilegales vinculadas a la minería, pesca y actividades forestales.