Negocios

Alrededor del 70% de comunidades de la Amazonía no está de acuerdo con proyectos de exploración energética

Expertos piden un marco fiscal y regulatorio competitivo y mayor sostenibilidad para atraer inversiones.

Por Jordy Acevedo
2 minutos
comunidades amazónicas proyectos de exploración energética
Publicidad

Perú busca atraer mayores inversiones en exploración de hidrocarburos para fortalecer la seguridad energética y el crecimiento económico, aunque enfrenta desafíos vinculados a la competitividad, el entorno regulatorio y la aceptación social en zonas clave, como la Amazonía y los Andes.

En el marco de la XIV Conferencia Gas Natural Perú 2025Arturo Vásquez, socio y director de investigación de GĚRENS, destacó la importancia de establecer un marco fiscal y regulatorio estable que reduzca la percepción de riesgo.

Señaló que medidas como créditos tributarios, regalías competitivas, depreciación acelerada y una mayor flexibilidad contractual podrían generar un entorno más atractivo para nuevos inversionistas, en especial para compañías junior que asumen los mayores riesgos en las primeras etapas.

El especialista agregó que la simplificación de licencias y permisos resulta clave para reducir la burocracia que retrasa los proyectos exploratorios.

Rechazo social a proyectos de hidrocarburos en la Amazonía

Uno de los principales retos identificados es la falta de confianza social. Según los datos expuestos, alrededor del 70% de las comunidades amazónicas no está de acuerdo con la actividad de exploración energética, lo que dificulta el avance de nuevas iniciativas.

Para fortalecer la relación con las comunidades, los especialistas resaltaron la necesidad de promover diálogo temprano, programas de desarrollo local y tecnologías con menor impacto ambiental que aseguren altos estándares de sostenibilidad sin convertirse en una barrera para la inversión.

Estabilidad política y lecciones regionales

Vásquez también subrayó que la estabilidad política y macroeconómica son factores determinantes para la llegada de capitales, ya que la exploración es una actividad de alto riesgo y con plazos de maduración prolongados. Advirtió que la volatilidad institucional o cambios inesperados en las reglas de juego elevan la percepción de riesgo de los inversionistas.

Finalmente, señaló que Perú podría tomar como referencia experiencias de países como Argentina, Guyana y Colombia, que han dinamizado la exploración mediante contratos competitivos, fortalecimiento institucional y un manejo activo de la información geológica.