Utilidades

¿Ahorro a corto plazo o inversión a largo plazo? Claves para equilibrar tus finanzas según tus metas

Conoce cómo equilibrar el ahorro y la inversión mediante estrategias que permitan fortalecer la estabilidad financiera y proteger el capital.

Por Lourdes Chira
2 minutos
dinero
Publicidad

En el Perú, más del 60% de la población no logra ahorrar mensualmente y solo el 42% de los adultos declaró haber ahorrado en 2022, según la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras. En este contexto, surge una interrogante sobre la gestión del patrimonio: ¿se debe priorizar el ahorro a corto plazo o la inversión a largo plazo?

Goal Capital, firma especializada en asesoría financiera, sostiene que la respuesta radica en establecer metas claras y combinar ambas estrategias de forma disciplinada.

Ahorro informal y baja participación en el sistema financiero formal

Datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) indican que aproximadamente el 26% de los peruanos mantiene sus ahorros en efectivo en el hogar, mientras que un 17% utiliza canales formales como cuentas bancarias o depósitos a plazo.

Gonzalo Loayza, CIO de Goal Capital, explica que “el ahorro brinda tranquilidad en el presente y la inversión construye bienestar para el futuro. No se trata de elegir uno, sino de emplear cada herramienta según el horizonte financiero”.

Estrategia financiera combinada

La empresa recomienda destinar inicialmente un 10% del ingreso mensual a un fondo de emergencia depositado en una cuenta bancaria o instrumento de bajo riesgo con liquidez inmediata.

Una vez cubierta una reserva equivalente a tres a seis meses de gastos, se sugiere invertir entre un 10% y 15% del ingreso en instrumentos diversificados como fondos mutuos, ETF o depósitos de mediano plazo.

“Cuando ya tienes un respaldo financiero, ese capital puede generar rentabilidad e incluso superar la inflación”, señala Loayza, resaltando la importancia de proteger el valor del dinero en contextos económicos inflacionarios.

Recomendaciones para optimizar el capital

Goal Capital plantea cuatro prácticas para fortalecer la salud financiera:

  1. Definir metas específicas según el plazo.
  2. Automatizar aportes para generar disciplina.
  3. Diversificar instrumentos para mitigar riesgos.
  4. Evaluar periódicamente el avance para ajustar la estrategia.

Según la firma, estos pasos permiten construir un plan financiero adaptado a las necesidades de cada etapa de vida, facilitando tanto la cobertura de contingencias como el crecimiento del patrimonio.

En un escenario donde la informalidad financiera es elevada y gran parte de la población carece de un fondo de emergencia, la combinación ordenada de ahorro e inversión se presenta como un factor decisivo para la estabilidad económica personal.